Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cozzi, Eugenia

dc.date.available
2022-07-25T13:51:07Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Cozzi, Eugenia; De ladrones a narcos: violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento; Teseo; 2022; 362
dc.identifier.isbn
978-987-88-4874-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/163003
dc.description.abstract
Corría el año 2013, la ciudad de Rosario había alcanzado una tasa récord de homicidios registrados, y me encontraba realizando trabajo de campo para mi tesis doctoral. Por tal motivo, ese año fui varias veces al archivo de La Capital, el diario de mayor tirada de la ciudad, a relevar noticias sobre homicidios. En una de esas visitas, me encontré con un periodista de policiales, no nos conocíamos personalmente, pero él estaba al tanto de que yo quería investigar sobre “los pibes que matan y mueren en la ciudad”, tal como caracterizó mi interés. Periodista de policiales de varios años de profesión, de esos que no se fían de la versión policial y –siempre que pueden– van al lugar de los hechos y buscan levantar otros relatos. Me saludó, nos pusimos a charlar y al rato me dijo: “En Rosario ya no quedan ladrones, todos se pasaron a la venta de drogas, es mucho más seguro y mucho más redituable, ahora todos los pibes quieren ser narcos”. Otro periodista de policiales, de El Ciudadano –otro diario de la ciudad–, con quien conversé ese mismo año, también hizo referencia –con cierta nostalgia– a estas transformaciones; señaló: “Siempre me encantaron las historias de choros [ladrones], ¿me entendés? Y en los últimos años tenés que escribir sobre ‘narcos’, porque cada vez hay menos choros o los choros que hay se convirtieron”. Esas afirmaciones quedaron retumbando en mi cabeza. ¿Era cierto que los ladrones se habían convertido y que ahora todes les jóvenes quieren ser “narcos”? ¿Por qué? ¿Es acaso porque participar en el mercado de drogas ilegalizadas resulta más redituable? Si es así, ¿en qué sentido resulta una actividad más redituable para les jóvenes de sectores populares? ¿En términos económicos? ¿Funcionan como fuentes atractivas de ingresos y poder? ¿Les permite acumular honor y prestigio social o son, en cambio, fuente de vergüenza y desprestigio? ¿Acaso el robo, tradicional actividad delictiva, había perdido sus encantos? ¿Y qué pasaba con otras formas socialmente legítimas de ser jóvenes, vinculadas a actividades más convencionales, como el trabajo o la escuela? En este libro indago sobre estas preguntas a partir de reconstruir historias de jóvenes pertenecientes a tres generaciones en un barrio popular de la ciudad de Rosario. Historias de quienes fueron jóvenes durante la década del noventa y la del 2000 –y remiten en sus relatos a las formas en que experimentaron su condición juvenil–y de quienes eran jóvenes en el momento de la investigación.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
VIOLENCIA
dc.subject
DELITO
dc.subject
POLICIA
dc.subject
MERCADOS ILEGALES
dc.subject
ESTADO
dc.subject
HONOR
dc.subject.classification
Antropología, Etnología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
De ladrones a narcos: violencias, delitos y búsquedas de reconocimiento
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2022-07-20T15:12:02Z
dc.journal.pagination
362
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Cozzi, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/21632/de-ladrones-a-narcos/
Archivos asociados