Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII)

Regúnaga, María AlejandraIcon ; Fernández Rodríguez, Rebeca
Colaboradores: Abbona, Anabela Elizabeth; Roca, Ignacio
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos
Fecha del evento: 20/09/2016
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Pampa;
Título del Libro: Los pueblos indígenas de América Latina: Actas del II CIPIAL
Editorial: Universidad Nacional de La Pampa
ISBN: 978-950-863-331-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

La primera lista de vocabulario de la lengua de los patagones data de principios del siglo XVI. El navegante italiano Antonio de Pigafetta (1480-1540) recogió noventa términos patagones en 1520. En la misma bahía pero en 1780 Antonio Viedma recopiló un vocabulario de 185 palabras. En 1789, otra expedición, la de Alejandro Malaspina (1754-1809), compuso dos breves vocabularios de la lengua patagón o patagónica y en 1791 Elizalde compilaría un vocabulario más extenso. En el siglo XIX, lingüistas y exploradores compondrían nuevos vocabularios, como D’Orbigny (1904) y Lista (1885), entre otros. En el siglo XX, Lehmann-Nitsche (1903), La Grasserie (1907), Schmidt (1910), Chamberlain (1911), Beauvoir (1915) compilarán correspondientes vocabularios, Greenberg recopilará su famosa lista de palabras también en tehuelche en 1987 y Fernández Garay publicará su diccionario tehuelche en 2004. Algunos de estos vocabularios han sido estudiados y comentados. Vignati (1940) estudió el vocabulario de Elizalde y lo comparó con las palabras obtenidas por Pigafetta (1520) y Pineda (1789), autor al que se atribuyen los vocabularios de la expedición de Malaspina. Sin embargo, no existe estudio comparativo entre las primeras compilaciones léxicas de la denominada lengua patagón. En este trabajo describiremos y analizaremos las dos recopilaciones léxicas procedentes de la expedición científica de Alejandro Malaspina, a fin de cotejarlas con el manuscrito atribuido a Juan Eugenio Santelices Pablo (1791) “Diccionario de la lengua patagónica” y el de Elizalde (1791) “Varios noms de los Ynds de Puerto Deseado”. La comparación de estos vocabularios tendrá en cuenta (a) el contexto de recolección, (b) la extensión, (c) los campos léxicos registrados en cada uno y (d) la transcripción, distribución y organización de los lexemas. A modo de contraste, apelaremos a la perspectiva retrospectiva para comparar estos vocabularios del S.XVIII con el de Pigafetta (1520), a fin de tratar de identificar procesos de cambios y similitudes.
Palabras clave: LENGUAS INDÍGENAS , LEXICOGRAFÍA , PATAGONIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.132Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162835
URL: http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-
Colecciones
Eventos(CCT - PATAGONIA CONFLUENCIA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA CONFLUENCIA
Citación
Análisis lexicográfico de vocabularios del patagón (s. XVIII); II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas: Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos; Santa Rosa; Argentina; 2016; 2877-2906
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES