Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)

Título del libro: Invertir en lo sagrado: Salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX)

Di Stefano, Roberto DanielIcon
Otros responsables: Di Stefano, Roberto DanielIcon ; Maldavsky, Aliocha
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Universidad Nacional de La Pampa
ISBN: 978-950-863-327-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Como se sabe, en las llamadas sociedades de Antiguo Régimen la transformación de un espacio geográfico en un territorio políticamente organizado se realizaba a través de la asignación de jurisdicciones para el gobierno y la administración de justicia. La jurisdicción, según Baldo degli Ubaldi, era la “potestad de decir el derecho o de imponer soluciones de equidad”. Un territorio era un espacio controlado jurisdiccionalmente: “territorium est spatium armatum et munitum iurisdictionis”, “iurisdictio cohaeret territorio”. En los términos propuestos por Antonio Hespanha, el proceso de territorialización conllevó la desvinculación progresiva de las relaciones institucionales del poder respecto de los vínculos personales y la creación de una comunidad política territorialmente condicionada. En Buenos Aires desde el siglo XVII las autoridades seculares y eclesiásticas residentes en la ciudad manifestaron su preocupación por las dificultades para controlar a la población rural, desigualmente establecida en la franja de territorio que circundaba a la ciudad entre las riberas del Río de la Plata y la frontera indígena. A través de la presentación de dos casos, el de las parroquias rurales porteñas de San Isidro de la Costa y de San Antonio de Areco, este trabajo propone analizar la intervención de familias patronas de capillas y parroquias en el proceso de territorialización. El trabajo ofrece en primer lugar una visión general del proceso, para luego abordar sucesivamente los dos casos referidos.
Palabras clave: Patronatos laicos , Territorialización , Buenos Aires
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 820.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162834
URL: http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-
Colecciones
Capítulos de libros (IEHSOLP)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES DE LA PAMPA
Capítulos de libros(CCT - PATAGONIA CONFLUENCIA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA CONFLUENCIA
Citación
Di Stefano, Roberto Daniel; Patronatos laicos y control territorial en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Universidad Nacional de La Pampa; 2018; 330-409
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES