Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche

Pastorino, Mario JuanIcon ; Aparicio, Alejandro; Azpilicueta, María Marta
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico
Fecha del evento: 22/04/2019
Institución Organizadora: Centro Austral de Investigaciones Científicas; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Universidad Nacional de Tierra del Feugo; Asociación Rural de Tierra del Fuego;
Título del Libro: Libro de Actas: IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Idioma: Español
Clasificación temática:
Silvicultura

Resumen

La restauración activa requiere tener en cuenta el material a implantar y las condiciones del sitio, además de factores sociales y logísticos. Entre los aspectos inherentes al material a implantar deben considerarse no sólo las especies pertinentes, sino también el acervo genético a utilizar de cada una. Una mala elección puede comprometer la adaptabilidad del material y también ocasionar la introgresión de un acervo genético exótico en las masas naturales circundantes al área de intervención. El principio de precaución ambiental vuelve recomendable la utilización de la procedencia local. Sin embargo, si se cuenta con información genética, pueden incluirse otras procedencias siempre que contengan un acervo genético en común con el local. En 2018 se proyectó la restauración de 70 ha de bosque quemado en el Co. Otto, reforestando ese mismo año 8 ha. La principal especie implantada fue Nothofagus pumilio, lenga, cuya distribución natural argentina cubre 1.019.870 ha, comprendiendo decenas de potenciales procedencias distintas para el material genético con el que producir las plantas. Estudios en ciernes han demostrado que los acervos genéticos de distintas poblaciones de esta especie son diferenciales para caracteres adaptativos claves como la fenología de la brotación, lo que sustenta la recomendación de no mezclarlos. Hasta tanto se determinen Regiones de Procedencia para esta especie, nos hemos valido de la definición existente de Zonas Genéticas delineadas con marcadores genéticos neutros para elegir en los viveros comerciales las plantas para el Proyecto en base a su origen. Para la restauración se utilizó 36% de plantas de origen local, 3% de Cerro Challhuaco y 61% de San Martín de los Andes, todas correspondientes a la amplia Zona Genética Central de la lenga comprendida entre 38°50 y 42°25 S. Pese a una mayor necesidad, no se utilizaron plantas de la Zona Genética Esquel disponibles en viveros de la zona.
Palabras clave: NOTHOFAGUS PUMILIO , PROCEDENCIA LOCAL , REGIONES DE PROCEDENCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 212.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162627
URL: https://docs.wixstatic.com/ugd/414ecb_fcbac8fb8b014ddf8961cc8423b62861.pdf
Colecciones
Eventos (IFAB)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS BARILOCHE
Citación
¡No se olviden del factor genético!: ejemplo de caso en la restauración del bosque quemado del Cerro Otto de Bariloche; IV Jornadas Forestales de Patagonia Sur y IV Congreso Internacional Agroforestal patagónico; Ushuaia; Argentina; 2019; 76-76
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES