Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena

Añon, ValeriaIcon
Fecha de publicación: 06/2014
Editorial: Universidad de Vanderbilt
Revista: Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies
ISSN: 1547-5743
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

La pregunta por la representación de las ciudades y, de manera más amplia, del espacio urbano- ha sido una constante en la crítica literaria en las últimas décadas, con especial impacto en el análisis de discursos coloniales. En este marco, buena parte de la crítica ha atendido de manera privilegiada a crónicas de tradición occidental, en las cuales prima la representación del espacio en términos de extrañeza y maravilla, desde una mirada que enfoca de manera problemática ese espacio como otro, con el cual vincularse desde la apropiación. Distinto es el caso de las crónicas de tradición indígena y las crónicas mestizas ?como las denominó Martin Lienhard?, en las cuales el espacio urbano estructura buena parte de la trama narrativa a partir de modos de representación que entrecruzan tradiciones y usos del pasado. En este trabajo me propongo analizar, de manera comparativa, las representaciones de dos ciudades paradigmáticas (Cuzco y Tezcoco), en las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega (sus Comentarios Reales) y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (su Historia de la nación chichimeca). Dando cuenta de los tropos privilegiados y las modulaciones retóricas en la representación del espacio, mostraré de qué manera las ciudades inscriptas en la escritura funcionan como centro a partir del cual se reconstruye una memoria, se hace inteligible la ruina y se reconfigura el trauma.
Palabras clave: Cronicas , Mestizas , Espacialidad , Representacion
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 217.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/16235
URL: http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ojs/index.php/lusohispanic/article/view/
DOI: http://dx.doi.org/10.15695/vejlhs.v9i0.3934
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Añon, Valeria; De México a Cuzco: nostalgia, memoria y usos del pasado en crónicas de tradición indígena; Universidad de Vanderbilt; Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies; 1; 9; 6-2014; 1-15
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES