Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)

Favelukes, Graciela NoemíIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
ISBN: 978-950-29-1900-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología; Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Este libro presenta una adaptación de la tesis doctoral que defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2005. La posibilidad de publicarla como libro planteó no pocos dilemas, pero hay dos que deben ser señalados por encima del resto. Por una parte, la necesaria adaptación al formato de libro requería abreviar de manera sustancial el texto, tarea ardua que espero haya tenido efectos positivos para la consistencia general. Por otra parte, y sobre todo, el tiempo transcurrido desde la primera escritura requirió repensar los alcances de los aportes originales. Ante la alternativa tentadora pero inviable de una reescritura que diera cuenta de los numerosos avances y aportes de la bibliografía en estos años, pareció sensato optar por abreviar y ajustar el texto existente al formato de la Serie Tesis del IAA respetando los contenidos centrales. Pues, aunque la producción posterior a la realización de la tesis —entre ellas la propia, que opté por no incluir— ofrece contribuciones de sumo interés, estimo que no invalida el planteo general ni los hallazgos realizados. Respecto a esto último, me interesa recuperar el clima de época que marcó los interrogantes y problemas tratados en la tesis, particularmente las discusiones de finales del siglo pasado y comienzos de este. La historia urbana acusaba en ese momento el impacto combinado de la historia cultural, de la renovada historia política y de una historia de las ciencias y las técnicas que contribuían a observar desde otros prismas algunos interrogantes clásicos, como el de la forma regular de la ciudad hispanoamericana, y de Buenos Aires en particular. Era un momento en que, para los arquitectos interesados por la historia, más que buscar consolidar fronteras disciplinares, parecía promisorio aprovechar la agitación que provocaban las lecturas cruzadas y capitalizarlas para dar lugar a nuevas lecturas y líneas de investigación. En este sentido, la presente edición, en formato papel y digital, ofrece una nueva oportunidad para explorar estas intersecciones. Desde las ediciones en grabado, litografía e incluso en offset la imagen se integró crecientemente al libro escrito, pero los costos de publicar en grandes formatos siguen impactando en las posibilidades de impresión y distribución. El entorno digital de esta publicación, por su parte, abre un terreno de pruebas para proponer experiencias de lectura / visualización que permiten, entre otras posibilidades, evocar la materialidad de los documentos de archivo que, en el caso de la cartografía, resultan de sumo interés. Las grandes diferencias de tamaño, formato y escala que existen entre ellos se diluyen en parte por la reducción que se requiere para adaptarlos a la página del libro. Con el fin de posibilitar una mirada comparativa general sobre esas variaciones de tamaño, optamos con el equipo editorial, en especial con Guillermina Zanzottera, incorporar al final de cada capítulo un vínculo QR que, una vez escaneado, envía a una imagen de conjunto diseñada por Laura Corti que busca hacer notorias las diferencias de tamaño de los planos. Es una visión que habilita otras pistas a la reflexión acerca de los modos de construir las cartografías de la ciudad. Se trata, además, de ofrecer a quienes lean este libro la posibilidad no solo de comparar de un vistazo los planos y esquemas que se realizaron en cada período, sino también la opción de imaginar esos papeles que alguna vez fueron nuevos y luego se fueron ajando en el uso; esas manos, ojos, cuerpos, miradas que midieron y pusieron trazos en el papel, y aquellos otros que los escrutaron para conocer y gobernar la ciudad.
Palabras clave: HISTORIA URBANA , HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA , BUENOS AIRES , URBANISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.037Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/162318
URL: http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10
Colecciones
Libros(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Favelukes, Graciela Noemí; El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; 2020; 361
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES