Evento
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad
Fecha del evento:
18/11/2018
Institución Organizadora:
Sociedad Geológica de Chile;
Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra;
Colegio de Geólogos de Chile;
Título del Libro:
XV Congreso Geológico Chileno 2018: Actas. Geociencias hacia la comunidad
Editorial:
Universidad de Concepción
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Para esta contribución se interpretaron los tensores de esfuerzos regionales en la región Andina comprendida entre los 22º y 39ºS y 71º y 63ºO, partiendo de los datos sismológicos publicados. Para ello se aceptó la premisa de que la dirección del deslizamiento (slip) que ocurre durante un sismo responde a las condiciones de estrés en la localización del evento (campo de esfuerzos in situ). Las orientaciones de los planos de fallas y las direcciones de deslizamiento obtenidas en una población de mecanismos focales pueden usarse para determinar las direcciones de esfuerzos principales regionales (σ1, σ2, σ3) mejor ajustadas y la razón R = (σ2-σ1) / (σ3-σ1) si suponemos estrés uniforme en la región donde realizamos el cálculo. Un grupo grande de mecanismos focales promedia la posibilidad de que ocurra una falla en zonas de debilidad preexistentes de cualquier orientación. Para el análisis, se recopilaron 1293 mecanismos focales reportados en la literatura, en los Andes, y se clasificaron cinco grandes áreas: arco volcánico sur, cuenca Cuyana, placa plana, Puna sur y Puna norte. Dentro de cada área se discriminaron sectores con características geológicas distintivas. Para cada sector se calculó el tensor reducido de esfuerzos. El sector del arco volcánico sur está caracterizado por un campo de esfuerzos de strike-slip puro. En el sector de la cuenca Cuyana se distinguen dos regiones, la occidental y sur con un régimen de strike-slip y la nororiental con un régimen compresivo puro. En el sector de la placa plana el régimen es compresivo en todas las áreas, pero varía la dirección de máximo esfuerzo entre NO a E-O. Entre este sector y el de la cuenca Cuyana se observa un silencio sísmico coincidente con el borde nororiental de la cuenca. En el sector de la Puna sur, el comportamiento responde a un régimen de strike-slip con una concentración de la sismicidad a lo largo de los lineamientos regionales de rumbo NO. Hacia el este, el sector sur del frente de deformación está caracterizado por un régimen compresivo puro con dirección de máxima compresión ONO; mientras en el sector norte no hay densidad suficiente de datos como para definir el régimen de esfuerzos. Entre la Puna sur y norte se encuentra una gran área con un silencio de grandes sismos, coincidente con el silencio sísmico en la placa subducida. El sector oriental de la Puna norte responde a un régimen compresivo con una variable orientación del eje máximo de esfuerzos.
Palabras clave:
Tensor de esfuerzos
,
Región andina
,
Mecanismos focales
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Eventos(IANIGLA)
Eventos de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Eventos de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Campo tensorial de esfuerzos en la región Argentina de los Andes comprendida entre los 22º y 39º S; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1199-1199
Compartir