Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Alvarez, Roberto  
dc.contributor.other
Spagnoletti, Federico Nicolás  
dc.contributor.other
Chiocchio, Viviana Monica  
dc.contributor.other
Ureta Suelgaray, Fernando Javier  
dc.contributor.other
Criado, Victoria  
dc.contributor.other
Simonetti, Ester  
dc.contributor.other
Di Salvo, Luciana Paula  
dc.contributor.other
García de Salamone, Inés  
dc.contributor.other
Correa, Olga Susana  
dc.date.available
2022-07-12T13:49:29Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Acidificación de suelos pampeanos bajo diferentes usos; XII Reunión Nacional Científica y Técnica de Biología de Suelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 65-66  
dc.identifier.isbn
978-987-3738-24-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161875  
dc.description.abstract
Existe preocupación en el ambiente agropecuario sobre la posible acidificación de los suelos pampeanos debida a la agricultura, con evidencia contradictoria generada en distintos estudios. Por otro lado, en algunos sitios de la región se ha reportado acidificación superficial del suelo en bosques. Esta presentación tiene como objetivo difundir resultados de un estudio regional orientado a estimar qué efecto ha tenido el uso del suelo sobre la acidificación en la Región Pampeana. Para ello se siguieron cuatro caminos: muestreo de sitios apareados bajo usos contrastantes (n= 386), meta-análisis de datos publicados, balance regional de cationes y balance regional de protones. En el muestreo se determinó que los suelos cultivados no presentaban acidificación respecto de los controles. Suelos bajo arboledas tenían menor pH y mucho mayores niveles de acidez intercambiable y total que los controles no cultivados bajo vegetación graminoide hasta 0,75 m de profundidad. El meta-análisis de datos publicados de pH generados en comparaciones entre suelos agrícolas y controles no cultivados indicó que cuando la agricultura avanzó sobre suelos previamente bajo sabana o bosque se produjo alcalinización de la capa superficial del suelo. Contrariamente, en casos donde el suelo estaba bajo pastizal antes de la agricultura se produjo una leve disminución del pH (0,2 unidades). El balance de superficie de cationes de los suelos cultivados de la región fue positivo desde 1870 hasta 2010 pasando los suelos a perder potasio desde 1990, pero esa pérdida se compensó por los balances positivos de calcio, magnesio y sodio. Esto sugiere que la deposición atmosférica ha repuesto al menos parte de los cationes exportados por cosecha, factor que no se ha tenido en cuenta en análisis previos de exportación de nutrientes. El cálculo del balance histórico de protones para el estrato 0-1 m de profundidad indicó que la cantidad de protones producida por el uso agropecuario de los suelos aumentó exponencialmente a partir de 1970 debido principalmente al exceso de cationes en los productos cosechados generado por los incrementos de rendimientos de los cultivos y la adopción de soja como principal cultivo. El uso de fertilizantes nitrogenados también generó protones, pero debido a las bajas dosis de nitrógeno aplicadas este proceso fue mucho menos importante. Paralelamente a estos procesos se produjo pérdida de materia orgánica de los suelos por el cultivo. Esa pérdida generó alcalinización por liberación de cationes que compensó la producción de protones de los procesos anteriores, resultando en un balance de protones negativo en 140 años de cultivo. En cambio, si se analiza solamente el período 2006-2010 el balance de protones pasó a ser positivo, teniendo la agricultura tendencia a producir protones y acidificación. Gran parte de los suelos pampeanos están protegidos de la acidificación por el buffer de carbonato. De los 386 sitios muestreados en 48% no se encontró carbonato en la masa en la capa superficial (0-25 cm) y en 22% de ellos no lo había en todo el estrato 0-1 m. En estos suelos el buffer de carbonato no actúa y la acidificación es compensada por el buffer del complejo de cambio lo que puede llevar a disminuciones importantes del pH. Sin embargo, en la mayoría de los sitios muestreados las capas subsuperficiales tenían carbonato. El contenido medio fue de 44 t ha-1 (0-1 m) y para neutralizar la acidez media producida anualmente se requieren ca. 60 kg de carbonato de calcio ha-1 año-1 . Esto indica que la mayoría de los suelos pampeanos son poco susceptibles a la acidificación bajo el escenario actual de producción. En resumen, los árboles generaron una fuerte acidificación superficial y subsuperficial del suelo en la Región Pampeana, siendo mínimo el efecto de la agricultura. La acidificación por árboles se revierte, al menos superficialmente como indicó el meta-análisis, cuando los suelos son puestos en cultivo lo que puede atribuirse a la relocalización de cationes desde la biomasa al suelo durante el desmonte y la fuerte disminución del nivel de materia orgánica que se produce cuando suelos forestales son cultivados. En los suelos libres de carbonato es donde deben incentivarse controles a fin de evitar una incipiente acidificación generada por la agricultura.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Suelos  
dc.subject
Fertilidad  
dc.subject.classification
Agricultura  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Acidificación de suelos pampeanos bajo diferentes usos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-07-07T13:37:51Z  
dc.journal.volume
2019  
dc.journal.pagination
65-66  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agro.uba.ar/catalog/xii-reuni-n-nacional-cient-fico-t-cnica-de-biolog-de-suelos  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.nroedicion
1a  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Reunión  
dc.description.nombreEvento
XII Reunión Nacional Científica y Técnica de Biología de Suelo  
dc.date.evento
2019-11-25  
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía  
dc.source.libro
XII Reunión Nacional Científica y Técnica de Biología de Suelos  
dc.date.eventoHasta
2019-11-27  
dc.type
Reunión