Capítulo de Libro
La imposibilidad de la inmediatez: El confinamiento en la mediación, hipermediación o remediación
Título del libro: Rimediazioni: Immagini interattive
Caivano, Jose Luis Ricardo
Otros responsables:
Migliore, Tiziana
Fecha de publicación:
2016
Editorial:
Aracne
ISBN:
978-88-548-9332-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En su libro, Remediation: Understanding new media, publicado en 1999, Jay David Bolter y Richard Grusin proponen el concepto de remediación, en términos de nuevos medios, como la representación de un medio a través de otro, y señalan una doble lógica de la remediación: la cultura humana tiende a multiplicar los medios y al mismo tiempo pretende borrar toda traza de mediación. La lógica de la inmediatez, dicen estos autores, dicta que el propio medio debe desaparecer para dejarnos en presencia de la cosa representada. Esto es particularmente evidente en los dispositivos que aspiran a un alto grado de hiperrealismo en la representación visual, tales como los dispositivos de realidad virtual, la fotografía digital de alta resolución, el cine y la televisión tridimensionales. Se aspira a poner al espectador frente a las imágenes creadas o reproducidas por esos medios de manera que sienta que está directamente frente al mundo externo a ojo desnudo, sin intermediación de dispositivo alguno.Estos autores señalan asimismo la paradoja de que la pretensión de inmediatez se basa en la hipermediación. Por ejemplo, en el esfuerzo por crear una imagen en movimiento lo más realista posible, los realizadores de cine suelen combinar tomas de acción en vivo con imágenes animadas por computadora, agregando en verdad más medios, aunque pretendan que tales medios resulten transparentes y el espectador no sea consciente de que están puestos en juego.Ahora bien, la eliminación del medio es y será siempre imposible, por la sencilla razón de que aún en el caso en que estamos físicamente y actualmente en presencia de la cosa, lo que tenemos de esa cosa es siempre un signo. En el campo que nos interesa, se trata de signos visuales, la imagen de la cosa proyectada en nuestra retina e interpretada por nuestro cerebro luego de una compleja serie de codificaciones y decodificaciones intermedias de los impulsos nerviosos enviados por la retina a través de las células ganglionares, el nervio óptico, etc. Es decir, la imagen percibida (que es el contacto más directo que tenemos con la cosa) está ya mediada por nuestro sistema visual. Nuestro contacto con el mundo externo se reduce a eso, interpretación de estímulos visuales o de otra naturaleza. No hay forma de escapar de ello. En el mejor de los casos, la mayor inmediatez posible, con los dispositivos más sofisticados (realidad virtual, cine o televisión 3D), lo que se hace es intentar emular la imagen percibida, que ya es una imagen, o sea, un signo, una mediación. Señalan Bolter y Grusin que los expertos en gráfica computarizada desean lograr fotorrealismo, es decir, hacer que sus imágenes sintéticas sean indistinguibles de las fotografías. Esto implica que la comparación se hace en términos de poner una fotografía al lado de la imagen digital sintética y que el observador no pueda diferenciarlas. Es evidente entonces que la computación gráfica, en tanto medio de producción de imágenes visuales, no está en este caso imitando a la realidad externa sino a otro medio: la fotografía.En realidad, nunca podemos escapar de algún medio, es decir, de algun signo o sistema de signos. No hay forma de que tengamos un contacto directo con la así llamada realidad, ni hay forma de comparar una representación (por ejemplo una fotografía o una imagen digital fotorrealista) con la realidad directamente, porque en todo caso estamos comparando esa representación con nuestra percepción visual o representación mental de la realidad externa. Si bien no es posible negar que la realidad externa exista independientemente de nosotros, lo que percibimos de ella, y a lo único lo que tenemos acceso, es a la representación que hacen nuestros sentidos (en este caso la visión) y nuestro cerebro. Para otros organismos u otras especies, esa misma realidad externa es diferente y puede llegar a estar drásticamente alejada de la humana. Entonces, ¿cuál es la realidad? En términos de Jakob von Uexküll, cada organismo está construido para percibir los objetos que le resultan significativos. Y ese es el único mundo que existe para él. Cada organismo está encerrado, confinado en su propio Umwelt (el entorno o el mundo perceptual en el cual vive y actúa), que no puede compartir con otras especies y del cual no puede escapar.Evidentemente, Bolter y Grusin reconocen algo de esta situación, cuando aclaran que la referencia que se hace no es a la realidad en términos ontológicos o metafísicos sino a la realidad percibida en términos de la experiencia visual del observador: Hypermedia and transparent media are opposite manifestations of the same desire: the desire to get past the limits of representation and to achieve the real. They are not striving for the real in any metaphysical sense. Instead, the real is defined in terms of the viewer's experience (pág. 53). Y en este sentido, puede afirmarse que los hipermedios no escapan a la remediación, por cuanto esa realidad percibida visualmente contiene ya una mediación.
Palabras clave:
SEMIOTICA
,
COMUNICACION
,
MEDIOS
,
IMAGENES VISUALES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Caivano, Jose Luis Ricardo; La imposibilidad de la inmediatez: El confinamiento en la mediación, hipermediación o remediación; Aracne; 2016; 115-124
Compartir