Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico

Título: How do we think and represent human groups in the Pampean region (Argentina)?: An analysis of the archaeological discourse
Elichiry, ValeriaIcon ; Arislur, SeleneIcon
Fecha de publicación: 02/2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
Revista: Arqueología
ISSN: 0327-5159
e-ISSN: 1853-8126
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico.
 
We understand archeology as one of the main disciplines that produces social images about the past. Therefore, in this work we analyze the representations about human groups in the Pampean region constructed through the archaeological discourse. The study is based on a literature review of 290 publications. We recorded categories used to refer to people, sex-gender mentions, age groups, food, and hunting and gathering practices in different study areas and temporalities. We then reflect on their implications for issues such as the complexity of human groups, diversity, and pastpresent relationships. Results show that 60% of the papers use the hunter-gatherer category, regardless of the temporality and the area studied, while 10% do not refer to people at all. In addition, when referring to people in the earliest periods, there is a recurrent and limited use of terms, linked to temporal ascriptions, in contrast to a greater terminological diversity used for the Late Holocene and Post-Conquest. In general, time-space labels are applied to name the groups, thus contributing to a breakdown between past and present. Also, the topics studied contribute to the discussion about the complexity of the groups but dilute their diversity. The activation of meanings about the human past mobilizes current processes that enhance or limit the recognition of social diversity and inequality. Here we seek to reflex on the construction of knowledge that the archaeological discourse enables (or restricts).
 
Palabras clave: REPRESENTACIONES SOCIALES , RELACIONES PASADO/PRESENTE , CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 627.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161466
URL: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9951
DOI: http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n1.9951
Colecciones
Articulos(IGEHCS)
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Citación
Elichiry, Valeria; Arislur, Selene; ¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 28; 1; 2-2022; 1-22
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES