Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Mastrangelo, Andrea Veronica  
dc.contributor.author
Segata, Jean  
dc.contributor.author
Rico, Ana María  
dc.date.available
2022-07-06T12:36:37Z  
dc.date.issued
2020-12  
dc.identifier.citation
Mastrangelo, Andrea Veronica; Segata, Jean; Rico, Ana María; Covid-19 en Améfrica Ladina: desigualdad social y pandemia; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Avá; 37; 12-2020; 7-17  
dc.identifier.issn
1515-2413  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161391  
dc.description.abstract
Lo que hace que la pandemia de COVID-19 no tenga precedentes no es el virus, sino las políticas que se implementaron para contener los contagios (traducción propia de Caduff, 2020: 476). Considerando la escala de propagación y letalidad entonces estimada de la enfermedad, así como la magnitud del pánico y el alcance de las respuestas necesarias, la lectura que se impuso, en momentos de alto dramatismo, fue que la salud global dependía de que cada estado afrontase la situación fronteras adentro. Al punto que Ecks (2020) ha planteado el nacimiento de una biopolítica radical, en la que se requirió en consenso moral supranacional mundial que los estados copiaran entre sí estrategias más o menos temerarias de control sobre la circulación y la vida social en colectivo (Ferguson et al., 2020). A pesar de que estrategias basadas en el testeo masivo y rastreo de contactos estrechos fueron valoradas por la Organización Mundial de la Salud, las opciones por “intervenciones no farmacológicas”, como los lockdowns, se propagaron entre países. Ello ocurrió, sin evidencias científicas suficientes y sin considerar sus consecuencias sociales, políticas y económicas; cuestión que tendió a agravar la situación con la implementación de versiones nacionales de las políticas de prevención en sociedades altamente desiguales como las que nos ocupan (Caduff, 2020: 470).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ZOONOSIS  
dc.subject
SALUD PÚBLICA  
dc.subject
AMÉRICA LATINA  
dc.subject
DESIGUALDAD  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Covid-19 en Améfrica Ladina: desigualdad social y pandemia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2022-07-05T14:52:48Z  
dc.identifier.eissn
1851-1694  
dc.journal.volume
37  
dc.journal.pagination
7-17  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Posadas  
dc.description.fil
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Segata, Jean. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; Brasil  
dc.description.fil
Fil: Rico, Ana María. Universidade Federal da Bahia; Brasil  
dc.journal.title
Avá  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php