Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Barrionuevo, Nora Mariela  
dc.contributor.author
Gaillez Garay, Estefania Andrea  
dc.contributor.other
Robin, Sergio Oscar  
dc.date.available
2022-07-04T16:56:43Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
El pensamiento filosófico y sus efectos en la política educativa de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 1852-1899; Congreso Internacional de Educación y Política: En el camino hacia un Nuevo Humanismo; Tucumán; Argentina; 2019; 1305-1309  
dc.identifier.isbn
978-987-754-188-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161188  
dc.description.abstract
En este trabajo se parte de la hipótesis de que el sistema universitario, conformado por las Universidades Nacionales de Córdoba y de Buenos Aires en el periodo 1852-1899, respondía a una política educativa relacionada a la filosofía de la educación predominante en el citado periodo, que resultó en un modelo pedagógico liberal oligárquico. El estudio se desarrolla en el marco de la tesis doctoral denominada "El conocimiento producido en la Universidad Nacional de Córdoba a través de sus tesis y publicaciones en revistas científicas durante el periodo 1852-1899", cuyo objetivo general es el análisis de dichos conocimientos en tesis doctorales y publicaciones científicas considerando las corrientes políticas e ideológicas y los modelos pedagógicos derivados, en el periodo citado, en Argentina. Por esto, el propósito de abocarse a reflexionar sobre el pensamiento filosófico hegemónico en ese periodo y su influencia en la política educativa, contribuye a la comprensión de la génesis liberal en Argentina y su efecto en los conocimientos de quienes se formaron en dichas universidades. Los egresados, conforme al marco histórico investigado en relación a la Universidad Nacional de Córdoba, formaban parte de la elite social que accedía a los estudios universitarios y en gran parte, ocuparon cargos políticos y/o influyeron en la política pública del país y de Latinoamérica. El enfoque de investigación es analítico (método heurístico) - sintético (método hermenéutico). El análisis documental se hace sobre fuentes de información como libros, documentos, revistas y publicaciones, que permitieron indagar en el marco teórico e histórico. El marco teórico parte de una postura de inflexión decolonial relacionando la modernidad con la colonialidad basándose en los aportes teóricos de Lander (2000), Murillo (2012), Castro Gómez (2000), Chávez (1977) , Restrepo (Restrepo & Rojas, 2010), entre otros. Además, se exponen las corrientes políticas y ideológicas según Jauretche (Recalde, 2010) y los modelos pedagógicos o proyectos educativos según Puiggrós (1991), en la etapa independentista de Argentina. Así también, el basamento de teoría sobre política educativa citando a Garcés (2017) y otros autores. La filosofía predominante en el periodo de análisis se indagó a partir de la "Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad" de Beorlegui (2004) y otros autores. El marco histórico se desarrolla a partir del análisis de material sobre historia de las Universidades argentinas, con autores como Buchbinder (2006) y Ramallo (1999). En particular, en relación a la Universidad Nacional de Córdoba, unidad de análisis de la tesis doctoral de referencia, se indagó en las Constituciones, actas de órganos de Gobierno, presentación de tesis y como comienzo del trabajo de campo propiamente dicho, en tesis doctorales correspondientes al periodo de estudio de dicha Casa de Altos Estudios, en el Archivo Histórico, el Archivo de la Facultad de Derecho, la Bibliotecas Mayor y la de la Facultad de Derecho y material bibliográfico como el libro de Estadísticas compilado por la Dra. Mónica Balzarini (2013) y la "Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba" de Torres (2013), entre otros libros y materiales consultados. En la segunda modernidad del proceso de consolidación capitalista, según Marx citado por Susana Murillo (2012), los países dominantes disciplinan por persuasión y ejercicio de hábitos, llevados a cabo a través de instituciones que educan conforme a la civilización europea, como las universidades transmitiendo el conocimiento hegemónico europeo. A efectos de analizar la filosofía de la educación en el periodo 1852-1899, siguiendo la periodización que expone Beorlegui (2004), predominó el romanticismo histórico y luego el positivismo, como corrientes filosóficas que primaron en el pensamiento aplicado a la educación en todos los niveles. El romanticismo hispanoamericano coincide con el europeo en la valoración de la historia y cultura de sus países respectivos, al tratar de identificar la esencia del ser hispanoamericano. Pero cuando los filósofos hispanoamericanos investigaron el pasado, surgió el pasado colonial que había que rechazar, y la necesidad de pensar en un futuro renovado siguiendo los modelos de las naciones más desarrolladas de Europa de aquel tiempo, Francia e Inglaterra. Los autores del romanticismo exponen su pensamiento en la publicación de libros, como el argentino Domingo Sarmiento, en "Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga." y "Aspecto físico, costumbres y hábitos de la República Argentina" (1845). La filosofía que se va a desarrollar en los diversos países hispanoamericanos durante estos años imita la respectiva de los principales autores y escuelas europeas. Los autores que más van a insistir en conformar una filosofía americana, como Alberdi, la entenderán según expresa Beorlegui, -a la postre como un imitar el talante progresista de la filosofía europea más avanzada- (Ibíd., 2004). Sarmiento y Alberdi formaban parte de la denominada "generación del 37", que surge del Salón Literario, que integraban estos y otros pensadores como Esteban Echeverría y Bartolomé Mitre. Este grupo promulgaba el romanticismo tradicionalista, con una admiración de lo nacional al igual que el federalismo representado por Rosas, en oposición al universalismo abstracto de la Ilustración apoyada por Bernardino Rivadavia. Por su fuerte apego a las doctrinas filosóficas europeas se alejaron de la tradición cultural argentina. Lo que se profundizó ante el rechazo de Rosas a estos jóvenes pensadores, con lo cual se tornaron racionalistas, admiradores de la Ilustración y el liberalismo. Es por ello que Caturelli (Beorlegui, 2004), definió el pensamiento de Alberdi como historicismo liberal. Relacionada a la filosofía de la educación predominante en el periodo citado, la política educativa deja traslucir elementos observados y analizados dentro de la investigación exploratoria de la tesis doctoral de referencia, en la Universidad Nacional de Córdoba. Principalmente se destacan la nacionalización de la Universidad, respondiendo a la característica de monopolización del servicio educativo y su administración centralizada en la génesis del Estado Nación según Tedesco (Garcés, 2017); la secularización y profesionalización. La secularización llevó a que desde el año 1864, se eliminara la Facultad de Teología y se introdujeran los estudios de Derecho Civil, en el marco de las numerosas reformas académicas en la Universidad Nacional de Córdoba que se produjeron entre 1860 y 1880.La profesionalización se plasmó en el cambio del perfil educativo a la educación utilitaria conveniente a un modelo económico agroexportador, que tenía como protagonista a la clase oligárquica, socialmente privilegiada, y apoyando al proceso de modernización capitalista. Consecuentemente, se crearon la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en 1871 y pocos años después, la de Ciencias Médicas (1877) y la de Filosofía y Humanidades (Recalde, 2010). El proceso de secularización de la política y la educación avanzó sobre las prerrogativas que la Iglesia había sabido mantener sobre la educación por varios siglos. Poco a poco, la Universidad Nacional de Córdoba comenzó a tener un perfil de formación de profesionales similar al impulsado por la Universidad de Buenos Aires. El modelo liberal oligárquico se desarrolló plenamente. Las reformas en las Constituciones de la Universidad analizada respondieron a un modelo sancionatorio para quienes no se ajustaran a la ideología en la que se enmarcaba la Universidad, obligando a los catedráticos y alumnos a seguir el culto católico, llevar insignias, símbolos y una vestimenta determinada, una conducta pública conforme al modelo político impuesto, enseñar bajo los autores y materias decididas por el gobierno nacional. Estas razones permiten afirmar que en este periodo, y apoyando un modelo de pensamiento, la Universidad fue un aparato ideológico del estado, en los términos de Althusser (1969). Para apoyar esta postura, la Universidad al igual que la "escuela" desde la óptica de Althusser, no -es una institución supuestamente "neutra"; o "aséptica", desvinculada de todo accionar político-, según Tranier (2014), y pasa a cumplir una tarea de control y de determinación estética, perceptiva, económica e ideológica capaz de posicionar al sujeto en coordenadas precisas que le permitan naturalizar una determinada acción en la división social del trabajo. De la exposición y análisis realizado se puede concluir que la política educativa universitaria del periodo 1852-1899, se explicó a través del análisis de los efectos de dicha política en la Universidad Nacional de Córdoba: la nacionalización de la Universidad, la secularización de la educación y en especial de la Universidad Nacional de Córdoba que respondió a la ideología liberal impuesta través de dicho aparato y quitarle el poder a la Iglesia, la profesionalización de las Universidades hace a una "educación utilitaria" en términos de Ramallo (1999), disminuyendo su misión científica y pensamiento libre. En la etapa independentista, la Universidad Nacional de Córdoba respondía a la corriente ideológica correspondiente al modelo de Patria chica, elitista, con un modelo liberal oligárquico y bajo la dicotomía "civilización o barbarie" al igual que el sistema escolar. Ese marco liberal se vio plasmado en la Constitución nacional e implicó que se haya borrado de la memoria la cultura y saberes de pueblos originarios así como de grupos excluidos de la sociedad como los "negros", invisibilizados o menospreciados en nuestra historia. Coincide con lo expresado por Fermín Chávez "Europeizar significó, para ellos, liquidar valores hispánicos de América, para dar paso a los valores e ideales anglosajones, representativos de la encarnación iluminista" (Chávez, 1977, pág. 32). Además, por efectos de los que sostiene Althusser "la ideología que una clase en el poder convierte en dominante en sus AIE (aparatos ideológicos del Estado), se realiza en esos AIE, pero los desborda, pues viene de otra parte; también la ideología que una clase dominada consigue defender en y contra tales AIE los desborda, pues viene de otra parte", la Universidad fue un aparato a través del cual se impuso una ideología, la liberal, pero fue transformándose hasta llegar a la Reforma de 1918. En el marco de la investigación doctoral, quedará saber si los conocimientos producidos efectivamente respondían a esa ideología liberal y en qué aspectos.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Filosofía de la Educación  
dc.subject
Política educativa  
dc.subject
Universidad Nacional de Córdoba  
dc.subject
Modelo pedagógico Liberal  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El pensamiento filosófico y sus efectos en la política educativa de la Universidad Nacional de Córdoba en el periodo 1852-1899  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-06-30T19:19:03Z  
dc.journal.pagination
1305-1309  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Barrionuevo, Nora Mariela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gaillez Garay, Estefania Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/congreso-educacion-y-politica/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
Congreso Internacional de Educación y Política: En el camino hacia un Nuevo Humanismo  
dc.date.evento
2019-06-05  
dc.description.ciudadEvento
Tucumán  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.source.libro
Congreso Internacional de Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo: Libro de resúmenes  
dc.date.eventoHasta
2019-06-07  
dc.type
Congreso