Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación

Raffaele, Leticia Veronica; Greco Mainero, Mariano CatrielIcon ; Conforti, Gimena; Cirou Acevedo, Maximiliano
Colaboradores: Laguens, Andres GustavoIcon ; Bonnin, Mirta IsabelIcon ; Marconetto, María BernardaIcon ; Silva Ferreira Da Costa, ThiagoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En este trabajo presentaremos distintas experiencias de aplicación de la técnica fotogramétrica para el monitoreo de estado de conservación de un poblado prehispánico defensivo del valle de Santa María o Yocavil, Catamarca. Se trata de Rincón Chico 1, un asentamiento residencial de 39,6 hectáreas que combina diversos grupos de recintos y estructuras distribuidos sobre la cumbre, laderas y piedemonte de un cerro escarpado. La distancia vertical entre la cumbre y el pie es de 208 metros. En total se han registrado 365 estructuras de piedra, con un estado de conservación variable, afectadas principalmente por erosión de cárcavas, crecimiento de vegetación, remoción en masa y circulación de personas y animales de pastoreo.Para complementar el relevamiento del estado de conservación, tanto a escala general de sitio como particular de cada estructura o recinto y generar el plano de riesgo que permita proyectar su monitoreo a largo plazo, nos valemos entre otras cosas de la fotogrametría. Es una técnica que permite obtener información geométrica a partir de fotos y puede aplicarse tanto a objetos como a superficies del terreno, aportando información precisa de forma, dimensión y posición. Para nuestra investigación es una herramienta fundamental ya que permite un relevamiento y registro en campo rápido y de bajo costo. Además, abre camino para el uso de nuevas tecnologías que contribuyan a la socialización del conocimiento, el uso social y la interpretación del patrimonio a través de su virtualización. Nosotros aplicamos el uso de relevamiento manual a nivel terreno con cámara fotográfica y el de Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, tomando fotografías en intervalos regulares y alturas variables entre 5 y 100 metros sobre la superficie, utilizando un dron DJI-Phantom 1 y una cámara GoPro Hero3 Silver y un dron DJI-Phantom 4 con una cámara integrada. Posteriormente las imágenes fueron procesadas con el software Agisoft Photoscan. Los Modelos Digitales del Terreno y de la Superficie nos permiten evaluar los procesos erosivos, fundamentalmente cárvacas, con gran detalle. El ortomosaico de fotos nos permite tomar mediciones de las estructuras de pirca, registrando la posición precisa de cada roca visible. Para llegar a ello tuvimos que realizar varias pruebas, evaluar herramientas disponibles y aprender de los errores, es por ello que en este trabajo nos interesa más que nada discutir nuestras experiencias dispares para evaluar alcances y limitaciones de la técnica y aportar a la construcción de este reciente campo del conocimiento.
Palabras clave: FOTOGRAMETRÍA , CONSERVACIÓN , GESTIÓN PATRIMONIAL , DRONE O UAV , NOROESTE ARGENTINO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 587.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161153
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Citación
Experiencias de uso de fotogrametria terrestre y aérea para el monitoreo de estado de conservación; XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1598-1598
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES