Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina

Martínez Quiroz, Víctor AntonioIcon ; Heider, GuillermoIcon ; Sánchez, Leandro; Oliván, Augusto SantiagoIcon ; Greco Mainero, Mariano CatrielIcon ; Curtoni, Rafael PedroIcon ; Chaves, Silvina
Colaboradores: Rolandi, Diana SusanaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Fecha del evento: 05/11/2019
Institución Organizadora: Amigos de Instituto Nacional de Antropología; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: III Congreso Nacional de Arte Rupestre
Editorial: Asociación Amigos del Instituto de Antropología
ISBN: 978-987-25575-4-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El proyecto “Investigaciones Arqueológicas en Sierras y Llanuras del área centro-este de la provincia de San Luis” lleva una década de desarrollo sostenido. En ese marco, el estudio del arte rupestre es una línea central que incluye la realización de tesis de grado y postgrado. En esta oportunidad presentamos algunas de las metodologías utilizadas para su búsqueda y relevamiento, así como las estrategias de comunicación de los resultados. Las representaciones rupestres son un elemento notorio del registro arqueológico provincial. Su estudio tuvo dos representantes destacados, la maestra rural Dora Ochoa y el arqueólogo Mario Consens, quien realizó un relevamiento en 120 “yacimientos”. Su publicación como libro, tiene, sin embargo, datos de georeferenciación que especifica solo grados y minutos para cada lugar. Esto obligó a reubicar los mismos valiéndose de una estrategia “bola de nieve”, incluyendo la firma de convenios con municipios, el contacto con pueblos originarios, puesteros y docentes/alumnos de escuelas rurales. Una vez reubicados, siendo detectados, además, otros sin menciones previas, se realizaron tareas de relevamiento con diferentes técnicas e instrumentos (i.e. brújula, clinómetro, GPS geodésico, dron, fotografía digital). De este modo se obtuvo una variedad de datos que permitió relacionar al arte con su entorno cercano y lejano, georreferenciarlo con precisión milimétrica, crear mosaicos fotográficos, analizarlo con DStretch y, finalmente, crear modelos fotogramétricos. Como política del equipo, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio son socializados con los actores involucrados, así como con otros grupos de interés. Para ellos se realizaron documentales y charlas comunitarias. Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de Arqueología Digital que permitió crear modelos de realidad aumentada y realidad virtual en colaboración con UNSLtv. Desde estos nuevos formatos pretendemos incrementar el horizonte de socialización y concientización sobre la importancia del estudio, puesta en valor y cuidado del patrimonio provincial y regional.
Palabras clave: FOTOGRAMETRÍA , REALIDAD VIRTUAL , ARTE RUPESTRE , DIGITALIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.897Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161115
URL: https://3conar.wixsite.com/2019/circulares3conar
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Eventos(INCUAPA)
Eventos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
De los pobladores rurales a la realidad virtual: metodologías de búsqueda, relevamiento y comunicación del arte rupestre de San Luis, Argentina; III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 62-63
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES