Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Durante, Lilén  
dc.contributor.author
Basile, Mara Valeria  
dc.contributor.other
Laguens, Andres Gustavo  
dc.contributor.other
Bonnin, Mirta Isabel  
dc.contributor.other
Marconetto, María Bernarda  
dc.date.available
2022-07-01T18:49:50Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Las representaciones de quirquinchos en la alfarería Belén de la región de Fiambalá (Catamarca). Una primera aproximación; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 702-704  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161106  
dc.description.abstract
La unidad estilística Belén ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores, quienes fueron estableciendo ciertas generalidades relativas a la caracterización y contextualización del estilo. Espacialmente, estos trabajos acotan la amplia distribución de Belén a las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta y Tucumán (Sempé 1999), mientras que temporalmente la ubican en un extenso lapso que abarca desde el Período de Desarrollos Regionales (PDR, ca. 900-1400 A.D.) hasta los momentos de la conquista incaica del noroeste argentino (NOA). Al respecto, se cuenta con fechados mínimos del año 860 (González y Cowgill 1975) y máximos del 1600 de la era (Wynveldt 2009). En cuanto a las características estilísticas, el repertorio temático se limita a una serie de diseños no figurativos (escalonados, rectángulos, triángulos y trazos rectilíneos u ondulados) y figurativos (rostros antropomorfos, aves, ofidios, rastros, entre otros), desplegados en piezas cerradas compuestas o inflexionadas y piezas abiertas tanto simples como compuestas (Bregante 1926; Sempé 1976; Quiroga y Puente 2007; Wynveldt 2007, 2009; Basile [2005] 2012, entre otros).En la región de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca), las diferentes líneas de trabajo conducidas durante años por los integrantes del Proyecto Arqueológico Chaschuil Abaucán (PACh-A) , han permitido delinear la particular historia del habitar que caracterizó a estas tierras. Este proceso ha estado fuertemente condicionado por la inestabilidad climática de la región, lo que configuró una serie de despoblamientos y repoblamientos a lo largo de los años (Ratto 2013, entre otros). Es debido a estas particularidades que ni las periodizaciones ni los procesos sociales definidos para otras zonas del NOA se ajustan fácilmente a las evidencias locales. Los intentos de extrapolación de estas secuencias extra-regionales no se condicen con el registro arqueológico del área, donde las evidencias materiales vinculadas comúnmente a momentos tempranos parecen perdurar en el tiempo solapándose con las que se asocian a momentos tardíos, que presentan a su vez un perfil particular (Ratto y Boixadós 2012). En el caso de la cerámica Belén, se recupera fundamentalmente en contextos funerarios (Ratto 2007), mientras que en los residenciales se asocia exclusivamente con emplazamientos incaicos (Orgaz et al. 2007), desligada de los poblados aglomerados que definen el Período de Desarrollos Regionales en los valles orientales (Belén y Santamaría) y que aquí, al momento, están absolutamente ausentes (Ratto 2013). En cuanto a los fechados radiométricos, todos son posteriores al 1250 A.D.Dentro de este escenario, los trabajos que constituyen el directo antecedente del que aquí iniciamos se orientaron a la definición de las particularidades que presentaba la unidad estilística Belén en esta región (Basile [2005] 2012, 2009a y b). Para ello se condujo un análisis del repertorio morfo-dimensional, temático, técnico y compositivo de una muestra de piezas cerradas procedentes de contextos funerarios del área y depositadas en colecciones privadas, museos regionales y extrarregionales. Esto permitió sintetizar y definir las regularidades del estilo y ampliar la base referencial de piezas enteras, lo que constituye un paso fundamental para encarar el desafío de integrar al análisis los conjuntos fragmentarios recuperados de sitios calibrados temporalmente (Basile y Ratto 2011,Basile 2011). Este recorrido reveló la existencia de representaciones de lechuzas y animales felinizados dentro del repertorio temático que no son comunes en otras zonas en donde se documentan materiales Belén y que fueron analizadas en profundidad por Ratto y Basile (2013).En este marco, nos proponemos continuar con esta línea de indagación realizando una primera aproximación a un tipo de representación zoomorfa específica que, si bien tiene una presencia recurrente en este estilo, no ha sido analizada sistemáticamente en los estudios previos sobre materiales Belén ni de la región de Fiambalá ni de áreas aledañas (Serrano 1958, Quiroga y Puente 2007, Wynvedt 2007, 2009): los Quirquinchos. La única excepción al respecto es el trabajo de Iucci (2016) quién detalla el registro de una serie de pucos que evocan la representación del caparazón de este animal a partir de recursos plásticos diversos. Sin embargo, estas ideas se presentan tangencialmente y demandan un abordaje específico que incluya, no solo el rastreo de estas imágenes en el interior y exterior de las formas abiertas, sino también la revisión de los apéndices zoomorfos modelados que se disponen en las superficies externas de las piezas cerradas. La representación de quirquinchos tiene una gran profundidad temporal, rastreándose entre los materiales cerámicos de las sociedades del NOA del primer milenio y manteniéndose vigente a pesar de los procesos sociales ocurridos en la región a partir del segundo milenio. Consideramos que su análisis constituye una vía de aproximación a la forma en que estas imágenes participaron en la construcción de creencias y sentidos que circularon- quizás reformulados o reinterpretados- de boca en boca y de lugar en lugar.En esta oportunidad comenzaremos a definir, a partir del análisis de las características anatómicas (forma del caparazón, cantidad de bandas móviles, forma de la cabeza, extremidades, proporciones) de las distintas especies de la familia de armadillos (dasypodidae sp.) que habitan la región de Fiambalá, los atributos que permiten identificar su representación dentro del repertorio visual desplegado en la muestra de piezas cerámicas abiertas y cerradas del estilo Belén procedentes de distintos contextos del segundo milenio de la era.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CERÁMICA BELÉN  
dc.subject
REPRESENTACIONES DE QUIRQUINCHOS  
dc.subject
PERÍODO TARDÍO  
dc.subject
REGIÓN DE FIAMBALÁ  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Las representaciones de quirquinchos en la alfarería Belén de la región de Fiambalá (Catamarca). Una primera aproximación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-05-31T18:57:42Z  
dc.journal.pagination
702-704  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Durante, Lilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías  
dc.date.evento
2019-07-15  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Carrera de Antropología  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías  
dc.date.eventoHasta
2019-07-20  
dc.type
Congreso