Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas

Odisio, Juan CarlosIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Universidade de Pernambuco
Revista: Revista Académica Historien
ISSN: 2177-0786
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios; Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Desde la historia económica, innumerables esfuerzos se han realizado por acercar posiciones con la economía (dos disímiles "culturas" científicas). Los resultados dependen de la teoría económica usada como referencia: si se trata de la economía convencional, el acercamiento resulta obturado. En este marco, la historia -como eje de análisis y problemas- apenas puede incorporarse, ya que sus basamentos epistemológicos suponen una negación de la propia historia: los mecanismos para explicar la evolución de las sociedades se aceptan como inmutables e intrínsecos a todo ser humano. Así, los fundamentos de la economía ortodoxa proponen un tipo de conocimiento que es fundamentalmente a-histórico. Luego de abordar la cuestión desde una y otra "cultura", se propone un punto de dialogo entre las dos ciencias, partiendo desde la exploración de la noción del "tiempo histórico" post-keynesiano, para llegar al estudio del uso del excedente social como un elemento "clave" para dotar de mayor historicidad a la ciencia económica. Concretamente, este punto permite establecer un claro punto de continuidad entre esa teoría económica y la propuesta de Pierre Vilar para comprender la evolución económica en el largo plazo.
 
Desde a história econômica, foram feitos inúmeros esforços para encontrar um terreno comumcom a economia (duas "culturas" científicas diferentes). Os resultados dependem da teoria econômica utilizada como referência: o caso da economia convencional, a abordagem está selada. Com este enquadramento, a história – como foco de análise e problemas – apenas pode ser incorporada, quanto seus fundamentos epistemológicos representam uma negação da própria história: os mecanismos para explicar a evolução das sociedades se aceitam como imutáveis e intrínsecos a todo ser humano. Assim, os fundamentos da economia ortodoxa propõemum tipo de conhecimento que é, fundamentalmente, a-histórico. Depois de abordar a questão de uma e outra “cultura”, é propostoum ponto de diálogo entre as duasciências, a partir da exploração da noção de “tempo histórico” pós-keynesiano, para chegar ao estudo do uso do excedente socialcomo um elemento "chave" para proporcionar maior historicidade à ciência econômica. Especificamente, esse item permite definir um claro ponto de continuidade entre a teoriaeconômica e a proposta de Pierre Vilar para compreender a evoluçãoeconômica no longo prazo.
 
Palabras clave: Historia Económica , Tiempo Histórico , Postkeynesianismo , Cliometría
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1019.Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/16100
Colecciones
Articulos(IIEP)
Articulos de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Citación
Odisio, Juan Carlos; En busca del tiempo perdido: El "tiempo histórico" post-keynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas; Universidade de Pernambuco; Revista Académica Historien; 5; 10; 12-2014; 300-321
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES