Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013)

Boffi, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 08/2015
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad
Revista: Avances de Investigación
ISSN: 2250-4605
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

El presente documento busca aportar datos que ayuden a caracterizar los mercadoslaborales regionales, con el fin de dilucidar problemas locales y de comparar disparidades en su evolución reciente. Con este propósito, se realizó un análisis sobre la estructura productiva y el tipo de inserción laboral, con el fin de relacionar ambas variables y estudiar su evolución tanto a nivel nacional como regional.El documento busca señalar cómo la heterogeneidad estructural de la matriz productiva de las regiones se relaciona con el tipo de inserción laboral de sus trabajadores. En este sentido, se dividió a los sectores productivos en formales e informales y al tipo de inserción laboral en estables, precarios y marginales, según su grado de protección social.La fuente de datos utilizada es la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), entre el 2003-2013. Las regiones analizadas son las establecidas por la EPH: Gran Buenos Aires, Noreste (NEA), Noroeste (NOA), Patagónica, Pampeana y Cuyo.Los principales resultados del estudio sugieren que el sector formal generamayoritariamente puestos estables y protegidos, mientras el sector informal potencia empleos precarios y marginales. Esta situación se magnifica en regiones en donde el sector informal es preponderante, como en los casos del NEA y NOA.Si bien entre el 2003 y el 2013 se ha registrado un aumento de los empleos estables, se distinguen claramente dos dinámicas: 2003-2008, con un incremento de la generación de empleo del sector formal y un crecimiento del empleo estable y 2008-2013, en donde esta tendencia pierde dinamismo.
Palabras clave: Precariedad Laboral , Estructura Productiva
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.124Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/16092
URL: http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/citradis/
Colecciones
Articulos(IIEP)
Articulos de INST. INTER. DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Citación
Boffi, Santiago; Precariedad laboral y estructura productiva en las regiones argentinas (2003-2013); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad; Avances de Investigación; 28; 8-2015; 1-22
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES