Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos

Título del libro: Dinâmicas do mundo do trabalho na Argentina e no Brasil: Transições / Mobilidades / Deslocamentos

Szlechter, Diego FabiánIcon ; Battistini, Osvaldo RubénIcon
Otros responsables: Georges, Isabel; Tizziani, AniaIcon
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Alameda
ISBN: 978-85-7939-635-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

En el presente capítulo analizamos las dinámicas de la relación entre los posicionamientos salariales de dos grupos de trabajadores: los cuadros medios de conducción y los trabajadores productivos directos (subordinados de los primeros). Nuestro objetivo es dar cuenta de la modificación de esta relación en distintos contextos económicos y políticos de la Argentina, para lo cual analizamos las condiciones o determinantes políticos y culturales que la enmarcan. Es decir, realizaremos este análisis atravesando tres períodos de la realidad argentina: el de los diez años del "primer neoliberalismo" (1991-2001), el de la reversión de las políticas neoliberales, durante los doce años del kirchnerismo (2003-2015) y el del período actual o del "segundo neoliberalismo" (2015-2018).Seleccionamos estos períodos porque observamos que, en cada uno de ellos, se producen configuraciones distintas de la relación entre ambos grupos. Las políticas puestas en marcha a partir de 1991, de neto corte neoliberal, tendieron a disolver los derechos de los trabajadores productivos, con el doble objetivo de reducir costos laborales y disciplinar a la mano de obra, al mismo tiempo que producían una fuerte diferenciación respecto de las capas superiores de conducción. Producto de condiciones generadas en torno a relaciones fuertemente individualizadas y privilegios orientados a premiar lealtades y a la reproducción cultural de la dominación, los trabajadores de los diferentes estratos de conducción alcanzaron estatus económicos y simbólicos de relevancia en las empresas, gran parte de las veces en desmedro de lo que sucedía con sus subordinados. En la mayor parte de los casos, condiciones que se debían o alimentaban de las disposiciones flexibles de las situaciones de empleo y trabajo a ambos lados de la relación. Flexibilidades que solventaban el lugar de privilegio del empleado de conducción y, en el otro, orientando las formas contractuales y la relación laboral hacia la precarización del trabajo, la reducción en el nivel salarial y la fuerte desvalorización del lugar en la organización de la producción. En el segundo período, la adopción, por parte del gobierno kirchnerista, de una posición favorable al rol de los sindicatos en las relaciones laborales contribuyó a un sustancial mejoramiento de los salarios de sus representados, hecho que no se vio reflejado en un incremento de los salarios de sus superiores directos, quienes quedaron a expensas de lo que podían negociar individualmente con sus empleadores. Estas nuevas relaciones salariales implicaron una fuerte desvalorización de las posiciones de conducción frente a las de los trabajadores directos, representados por los sindicatos en la negociación. En el último período, la nueva ola neoliberal, que se pone de manifiesto tanto en el plano material como el simbólico, apunta a retornar a las condiciones del primer neoliberalismo. Las políticas orientadas desde el gobierno anuncian transformaciones flexibilizadoras de la legislación laboral, imponen fuertes reducciones salariales para los trabajadores convencionados (tanto como producto de las sucesivas devaluaciones de la moneda como por imposición de pautas de negociación colectiva con techos más bajos que la tasa inflacionaria anual). Al mismo tiempo, desde el gobierno, se difunde un discurso que pone de relieve la acción individualizada, asentada en el mérito y el talento emprendedor, característica de la cultura managerial, por sobre toda muestra de colectivización de la acción de los trabajadores.
Palabras clave: Distimción social , Managers , Obreros , Meritocracia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 279.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160769
URL: https://www.alamedaeditorial.com.br/sociologia/dinamicas-do-mundo-do-trabalho-na
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Szlechter, Diego Fabián; Battistini, Osvaldo Rubén; Distinciones tensionadas entre los managers y sus subordinados directos; Alameda; 2019; 199-232
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Argentina: Employment and Inequality Trends
    Título del libro: Tasks, Skills, and Institutions: The Changing Nature of Work and Inequality
    Maurizio, Roxana del Luján ; Monsalvo, Ana Paula - Otros responsables: Gradin, Carlos Lewandowski, Piotr Schotte, Simone Sen, Kunal - (Oxford University Press, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES