Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carosio, Sebastián Andrés  
dc.contributor.author
Ots, María José  
dc.contributor.other
Laguens, Andres Gustavo  
dc.contributor.other
Bonnin, Mirta Isabel  
dc.date.available
2022-06-29T11:59:44Z  
dc.date.issued
2019  
dc.identifier.citation
Alfarería de las sociedades de pequeña escala del centro de Mendoza (Siglos V-XIV AD): aportes preliminares desde los análisis de pastas y traceológicos cerámicos; XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 1504-1505  
dc.identifier.isbn
978-950-33-1538-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160730  
dc.description.abstract
Los grupos humanos de los últimos 2000-1500 años del centro de Mendoza han sido caracterizados como sociedades de pequeña escala, es decir, grupos de baja densidad poblacional con interacción igualitaria en distintas situaciones sociales, sistemas políticos descentralizados o que mantienen la autonomía política al nivel de una o pocas comunidades locales, y con economías de subsistencia mixtas con producción de baja escala. En este trabajo nos interesa contribuir a la caracterización de la alfarería de estos grupos. Nuestras expectativas al respecto suponen producción doméstica de baja escala, mayor diversidad tecnológica en sitios de ocupación estacional que en sitios residenciales de ocupación prolongada, y por tanto diversidad tecnológica intra e intersitio. Se presentan los resultados de los estudios sobre la composición y las técnicas de manufactura del registro alfareros provenientes de diversos sitios arqueológicos del Valle de Uco y la cuenca del río Tunuyán (centro de Mendoza), correspondientes a una cronología entre los siglos V y XIV AD. La muestra es diversa en términos cronológicos y espaciales, y corresponde a sitios de distintos ambientes del área (Arroyo del Novillo Muerto en el borde de la Cordillera; y La Pampa, Puesto La Isla, Bellavista-Perdriel y CR7 en el piedemonte). La metodología de estudio es multiescalar, de observación macroscópica y submacroscópica, con el objetivo de registrar distintos atributos relacionados con la cadena operativa de producción, incluyendo análisis de pastas, traceología, morfología y decoración. Como resultado del análisis de pastas se observa una relativa homogeneidad composicional del registro, con particularidades, además de una heterogeneidad en la granulometría y texturas de pastas vinculada a distintos tratamientos técnicos y/o fuentes diversas (intra y extra sitio) de materias primas. La redondez y esfericidad de los antiplásticos (sub/angulosos-sub/redondeados) denotaría un origen probablemente natural, correspondiente a sedimentos propios de ambientes fluviales como los de la cuenca del Tunuyán. El análisis de trazas informa sobre todo de técnicas secundarias de manufactura –tratamientos primarios y secundarios-. Sin embargo, los pocos datos que se obtuvieron sobre las técnicas primarias fueron los que permitieron identificar la variabilidad, particularmente en las técnicas de rodeteado, entre las que se distinguen rodetes superpuestos y en cabalgadura externa e interna. En tanto que en un mismo sitio se identifica multiplicidad de aplicación de técnicas y heterogeneidad en la aplicación de alisados. Las técnicas de manufactura son comunes para distinto tipo de formas. Entre ellas se destacan vasijas no restringidas de paredes rectas (vasos), vasijas restringidas (ollas) y no restringidas (cuencos) como categorías formales generales. Algunas formas son predominantes en algunos sitios, como los vasos de paredes rectas en Bellavista-Perdriel y las vasijas pequeñas en La Pampa. En todos los sitios las piezas tienen labios cóncavos, y biselados solo en Puesto La Isla, La Pampa y Bellavista-Perdriel. Asimismo, se registran bases de tipo menisco-convexas. En relación con el universo decorativo, las piezas comparten el motivo del chevron inciso/exciso, pero con distintas técnicas de producción. Algunos motivos decorativos son exclusivos: esgrafiado o corrugado (Arroyo del Novillo Muerto, La Pampa), modelado inciso punteado (Puesto La Isla), marrón pintado (Puesto La Isla, Arroyo del Novillo Muerto). Con respecto a las técnicas de cocción, se reconoce una variedad en la secuencia cromática desde la superficie al núcleo de pastas, así como fracturas suaves, irregulares y laminares, y dureza dura y muy dura, lo que implica una cierta irregularidad en dichas técnicas. La combinación de las diferentes técnicas implementadas permitió reconocer similitudes y diferencias entre los diversos conjuntos cerámicos, en relación con sitios de distintos ambientes y distintas funciones. Algunas técnicas son homogéneas a todos los sitios, en tanto que hay mayor variabilidad en Arroyo del Novillo muerto y Puesto La isla, ambos fechados en los dos extremos del rango temporal estudiado. La variabilidad de estilos tecnológicos reconocida permitiría sostener producción domésticas de baja escala en el Centro de Mendoza.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CERÁMICA  
dc.subject
TECNOLOGÍA  
dc.subject
TUNUYÁN  
dc.subject
SIGLOS V-XIV AD  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Alfarería de las sociedades de pequeña escala del centro de Mendoza (Siglos V-XIV AD): aportes preliminares desde los análisis de pastas y traceológicos cerámicos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-06-28T14:51:21Z  
dc.journal.pagination
1504-1505  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ots, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías  
dc.date.evento
2019-07-15  
dc.description.ciudadEvento
Córdoba  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías  
dc.date.eventoHasta
2019-07-19  
dc.type
Congreso