Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad

Farias Carracedo, Ana CarolinaIcon ; Piñeda, Maria AndreaIcon
Colaboradores: Cuello Pagnone, Marina SoledadIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología
Fecha del evento: 29/05/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología;
Título del Libro: Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental: Memorias del 2° Congreso Nacional de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis
Editorial: Universidad Nacional de San Luis
ISBN: 978-987-733-178-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende aportar al estudio historiográfico del programa de “acogimiento familiar” (AF) en la provincia de La Pampa, Argentina. Así, profundizamos nuestro estudio acerca de la construcción social de aquellas instituciones en tanto “objetos epistémicos” y problematizamos su atribuida “naturalidad” y los modelos familiares que aquellas instituciones legitiman. En nuestro país, la primera legislación específica sobre la infancia fue la ley 10.903 del año 1919, la cual estuvo en vigencia por casi 100 años. En el año 2005, se promulga la ley Número 26.061, “Ley de protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, que forma parte de las llamadas leyes de “segunda generación” pues adoptan lo establecido por la Convención Internacional de los Derechos de Niños. Esta nueva ley, inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral” supone una transformación sustancial, basada en concebir a los niños como sujetos de derechos. OBJETIVOS Se pretende analizar las transformaciones que ha sufrido el programa de AF en la Provincia de la Pampa desde que se encuadró en una perspectiva de derechos, en el período 2005- actualidad. Específicamente analizaremos las regulaciones de los plazos de permanencia de niños, niñas y adolescentes en el programa y su repercusión en el ejercicio sus derechos. METODOLOGÍA Metodológicamente, se trata de un estudio expost-facto retrospectivo. Se ha trabajado con fuentes documentales primarias y fuentes orales. En cuanto a las primeras, se utilizaron fuentes primarias y secundarias: legislación nacional, legislación provincial, guías de procedimientos del gobierno provincial, guías de procedimiento de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Respecto a las fuentes orales o testimonios con informantes claves, se entrevistó a profesionales de los equipos técnicos del programa de AF en La Pampa, que han trabajado en el mismo durante el período de estudio. RESULTADOS El AF, en Argentina, se supone una medida transitoria, hasta que se encuentre una solución definitiva para cada niño en particular. Las soluciones definitivas posibles que se plantean son: regresar a su familia de origen, tras haber superado las causas que motivaron la separación de la misma; encontrar algún miembro de la familia extensa que se haga cargo de los cuidados y albergue del niño; que el niño sea dado en adopción. A partir de la ley 26.061, aquella medida transitoria encuentra plazos explícitamente establecidos pues la permanencia del niño en una familia de acogimiento no puede superar los 180 días y, durante ese período, la situación de los mismos debe estar resuelta por medio de una decisión definitiva. Es decir, en un corto tiempo, los equipos técnicos deben optar por o la familia biológica del niño o por una familia adoptiva. Se trata, así, de una sustitución familiar en lugar de una complementariedad. Al parecer, prima la tendencia en hacer un corte en la biografía del niño antes que una integración, legitimando así, un modelo de familia. DISCUSIONES Se discute la repercusión que los plazos de permanencia en el programa -definidos desde una perspectiva de derechos- efectivamente tienen sobre el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estos plazos, ¿contribuyen a garantizar los derechos o limitan el universo de posibilidades para satisfacerlos? ¿Existen alternativas de complementariedad entre familia biológica, familia de acogida y familia biológica? Consideramos que es necesario cuestionar los modelos familiares que se legitiman como hegemónicos desde las políticas públicas. CONCLUSIONES Subrayamos la importancia de continuar el debate del programa de AF en tanto “objetos construidos/en construcción” a los fines de revisar continuamente que, aquello que llamamos perspectiva de derechos, devenga en legislaciones y prácticas más apropiadas para garantizar los mismos.
Palabras clave: ACOGIMIENTO FAMILIAR , NIÑOS , PERSPECTIVA DE DERECHOS , PROTECCIÒN INTEGRAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.020Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160692
URL: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-to
Colecciones
Eventos(CCT - SAN LUIS)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - SAN LUIS
Citación
Acogimiento familiar desde una perspectiva de derechos: Una mirada crítica a las transformaciones producidas desde el año 2005 hasta la actualidad; II Congreso Nacional de Psicología: Construyendo saberes en torno a los derechos humanos y la salud mental en psicología; San Luis; Argentina; 2019; 291-292
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES