Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

"Qué sería de este país si no fuera por nosotros": Organización y participación política de genocidas presos por delitos de lesa humanidad en Argentina

Título: “What would this country be if it wasn´t for us?”: Organization and political participation of criminal perpetrators detained for crimes against humanity in Argentina
Lombraña, Andrea NataliaIcon ; Ojeda, Natalia SoledadIcon
Fecha de publicación: 01/2020
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto
Revista: Revista Historia de Las Prisiones
ISSN: 2451-6473
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
La anulación parlamentaria, promovida por el Poder Ejecutivo, de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en el año 2003 y la declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia en 2005 de estas mismas normativas - que aseguraban la impunidad por la extinción de la acción penal y la no punibilidad de los delitos cometidos durante el terrorismo de Estado en la última dictadura militar (CELS, 2008) - trajeron aparejada la aparición de nuevos actores en el contexto penitenciario federal: presos condenados y procesados por delitos de lesa humanidad.Desde una perspectiva etnográfica el artículo describe y analiza estas experiencias de encierro a través de las manifestaciones y los modos en que los genocidas hacen conocer sus demandas, reclaman legitimidad y participación pública apelando al status de presos políticos y a la identidad de víctimas, tanto en defensa de sus causas judiciales como de mejoras en las condiciones de cumplimiento de sus penas. Asimismo, reflexiona sobre los alcances y limitaciones de estos relatos para informarnos acerca de la actualidad de las fuerzas armadas y de seguridad a las cuales muchos de los detenidos aún pertenecen, en particular sobre su participación en la arena política contemporánea.
 
The parliamentary repealing, promoted by the Executive Power, of the laws ‘Punto Final’ (final point) and ‘Obediencia Debida’ (due obedience) in 2003 and the declaration of unconstitutionality by the Supreme Court of Justice in 2005 of these same regulations - which ensured impunity for extinction of the criminal action and the nonaccountability of the crimes committed during state terrorism in the last military dictatorship (CELS, 2008) - brought with it the appearance of new actors in the federal prison context: prisoners convicted and prosecuted for crimes against humanity. From an ethnographic perspective the article describes and analyzes these experiences of confi nement through the expressions and the methods in which criminal perpetrators make their demands known, claim legitimacy and public participation appealing to the status of political prisoners and the identity of victims, both in defense of their legal cases as well as improvements in the conditions of the penal servitudes. It also reflects on the scope and limitations of these narratives to inform us about the current situation of the armed forces and security forces to which many of the detainees still belong, in particular about their participation in the contemporary political arena.
 
Palabras clave: DELITOS DE LESA HUMANIDAD , FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD , CÁRCEL , VÍCTIMAS , PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 706.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160617
URL: https://www.revistadeprisiones.com/project/numero10/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lombraña, Andrea Natalia; Ojeda, Natalia Soledad; "Qué sería de este país si no fuera por nosotros": Organización y participación política de genocidas presos por delitos de lesa humanidad en Argentina; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Investigaciones Históricas Leoni Pinto; Revista Historia de Las Prisiones; 10; 1-2020; 77-100
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES