Artículo
Cada año, muchas personas que viven en la colonia de Tzinil bajan a cortar la caña de productoras y productores del pueblo de Socoltenango en el estado de Chiapas, México. La trama social entre el pueblo y la colonia aparece en los haceres y dirime los sentidos de producir y cortar caña, desbordando relaciones y espacios productivos. Esa trama social está hecha de fiestas, de riñas de gallos y de vínculos en el mercado. Se hace "subiendo y bajando". Este artículo presenta los hallazgos (si así se me permite llamarles) de una investigación etnográfica que, situada entre el trabajo de campo y otros estudios sobre el trabajo cañero, se encuentra con el desafío de tener que escribir movimiento. En Tzinil y Socoltenango trabajar con la caña es una parte (total) de las cosas de la vida. Para los cortadores se hace al calor de las milpas y las fiestas en la colonia; y para los productores implica atravesar las vicisitudes de sostener el cultivo a través de un contrato. No todos los cortadores se consideran "proletarios rurales", a pesar de que bajan al corte; ni todos los productores serían "empresarios cañeros", aunque contraten mano de obra de arriba para sus cañales o puedan obtener algo así como una "ganancia". Todo es mucho más fluido en la vida social en esta zona de Chiapas, contemporánea, rural y moderna: ¿cómo narrar la fluidez del trabajo sin que su peculiaridad se disuelva en la generalidad del concepto?. Every year, many people who live in the colony of Tzinil go down to cut the sugarcane of producers from the town of Socoltenango in the state of Chiapas, Mexico. The social warp between the village and the colony appears in the doings and settles the meanings of producing and cutting cane, overflowing relations and productive spaces. This social warp is made up of fiestas, cockfights and relations in the market. It is made by “going up and down”. This article presents the findings (if I may call them that way) of an ethnographic research wich, situated between fieldwork and other studies about sugarcane work, is faced with the challenge of having to write movement. In Tzinil and Socoltenango cane working is a (total) part of the things of life. For the cutters it is done in the heat of the milpas and the fiestas in the colonia; and for the producers it involves going through the vicissitudes of have to sustain the crop through a contract. Not all cutters are “proletarians”, even though they go down to cut; nor are all producers “cane entrepreneurs”, even though they hire labour from above for their cane fields or obtein something like a “profit”. Everything is much more fluid in social life at this contemporary, rural and modern zone of Chiapas: how to narrate the fluidity of labour without its peculiarity dissolving into the generality of the concept?.
Mundo-caña: La trama social del trabajo cañero en el estado de Chiapas (México)
Título:
World-cane: The social warp of sugarcane labour in the state of Chiapas (Mexico)
Fecha de publicación:
12/2021
Editorial:
Universidad de Costa Rica
Revista:
Cuadernos de Antropología
ISSN:
2215-356X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIS)
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Citación
Lopez, Noelia Soledad; Mundo-caña: La trama social del trabajo cañero en el estado de Chiapas (México); Universidad de Costa Rica; Cuadernos de Antropología; 2; 31; 12-2021; 2-18
Compartir
Altmétricas