Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Efectos de la urbanización sobre la biodiversidad

Título del libro: Buenos Aires: La historia de su paisaje natural

Matteucci, Silvia DianaIcon ; Falcón, Miguel
Otros responsables: Athor, José
Fecha de publicación: 2012
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN: 978-9-8727785-5-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología; Paleontología; Arqueología

Resumen

La mayoría de las personas, incluyendo profesionales y funcionarios públicos, entienden por biodiversidad la variedad de especies de una localidad, región o país. Sin embargo, biodiversidad es mucho más que eso. Se define biodiversidad como la variedad de elementos en un conjunto a todas las escalas, desde la genética, pasando por las especies, los ecosistemas y los paisajes. La biodiversidad no es un objeto sino una propiedad del conjunto. Si bien se atribuye a la biodiversidad de especies valores económicos, estéticos y éticos, desde el punto de vista ecológico, la importancia de las especies radica en que son el motor del funcionamiento de la naturaleza y su extirpación puede causar alteraciones en funciones ecológicas al nivel del ecosistema y de los paisajes. Estas funciones importantes para el bienestar de las poblaciones humanas son las que permiten mantener la productividad de los cultivos que nos alimentan, visten y albergan, la cantidad y calidad del agua que bebemos, la calidad del aire que respiramos, y los bienes que extraemos de los paisajes naturales para usos alimenticios, medicinales, energéticos, etc. Paisaje es un espacio que ha evolucionado en tiempo geológico y ha alcanzado un estado estable dinámico en el cual se asocia la topografía con los tipos de suelo, la vegetación y los usos de la tierra, en elementos que forman un patrón espacial característico y repetitivo. Es decir, el paisaje es un sistema natural que tiene características particulares que lo diferencian de los paisajes vecinos. El conocimiento de las características fisico-bióticas y funcionales de los paisajes del pasado contribuye a la planificación sustentable del futuro. En este trabajo se reconstruye el paisaje pasado del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)  en la sobre la base de la aptitud de hábitat de las diversas formas de relieve. El conocimiento de la estructura y composición de especies de los fragmentos de vegetación y su asociación a determinadas características geomorfológicas y edáficas, junto con informaciones históricas dispersas, permitió generar hipótesis en relación a la extensión y distribución de las comunidades nativas. Así se propone un mapa tentativo de la cobertura vegetal, expandiendo la vegetación natural potencial a las áreas actualmente ocupadas. La urbanización puede desglosarse en tres procesos: crecimiento urbano o tasa de incremento de la población urbana; deriva urbana o incremento de la proporción de población que vive en las ciudades por migración del campo a la ciudad; expansión urbana o incremento del área impermeabilizada irreversiblemente. Se relata el proceso de expansión urbana  desde sus inicios en el siglo XIX, durante los sucesivos períodos de suburbanización, metropolización y exurbanización. Se deducen las consecuencias directas de esta expansión sobre la biodiversidad de elementos del paisaje y de la cobertura natural. Mediante sistemas de información geográfica se superpusieron mapas del aglomerado urbano del AMBA en 1960 y 2007 sobre el mapa de cobertura vegetal reconstruido y se calculó la proporción de pérdida de cada tipo de vegetación entre las dos fechas. Todos estos cambios de cobertura afectan la biodiversidad de especies de tres maneras: extirpación (extinción local), aparición de adventicias e introducción de exóticas con propósitos alimenticios, ornamentales o para otros usos. Se describen, sobre la base de bibliografía existente, los casos más notables de aparición de especies adventicias y extirpación de vertebrados mayores con el avance de la frontera urbana y los probables impulsores directos del cambio.
Palabras clave: PALEONTOLOGÍA , GEOLOGÍA , ARQUEOLOGÍA , ECOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 16.03Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160506
URL: https://fundacionazara.org.ar/buenos-aires-la-historia-de-su-paisaje-natural/
Colecciones
Capítulos de libros(OCA CIUDAD UNIVERSITARIA)
Capítulos de libros de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA CIUDAD UNIVERSITARIA
Citación
Matteucci, Silvia Diana; Falcón, Miguel; Efectos de la urbanización sobre la biodiversidad; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2012; 272-291
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES