Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Escritoras de entresiglos: Un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910)

Vicens, MaríaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 978-987-558-676-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

¿Qué implica ser una escritora en la Argentina de finales del siglo XIX? ¿Cómo se llega a serlo? ¿Para quién se escribe? ¿Qué debe escribir y qué desea escribir?¿Cómo se accede a la publicación? ¿Cómo se logra tener un nombre, convertirse en autora? Si hay un rasgo que comparte la prensa argentina para mujeres del período es el hecho de que estos interrogantes, que habían sido formulados de manera ocasional en el pasado, pasan a ser preguntas acuciantes hacia finales de la década de 1870, momento en que empieza a consolidarse un circuito de periódicos que tiene a las lectoras como principales destinatarias. Que estas inquietudes surgieran en ese ámbito no es casual: es a partir de la expansión del público lector y la consecuente diversificación del campo periodístico que las mujeres ilustradas encuentran un canal de escritura para participar en la esfera pública, instalando en este proceso la figura de la escritora en el imaginario local. Así, lejos de ser una aspiración excepcional -como había sucedido en el caso de predecesoras como Juana Manso-, ser escritora se convierte en un camino posible para las mujeres letradas de esos años, pautado por determinados espacios, poses, posicionamientos literarios, amistades, prácticas de legitimación y modos de vida. En este sentido, el escenario cultural en el que intervinieron las escritoras de finales del siglo XIX estuvo marcado por dos rasgos centrales: por un lado, el modo en que ellas mismas se apropiaron de ese imaginario en construcción y lo utilizaron en su beneficio, para desarrollar una carrera literaria, y, por el otro, un espíritu transnacional que llevó a que estas mujeres de letras trazaran una cartografía trasatlántica a partir de la cual se legitimaron mutuamente, entre ellas y con colegas de otros países hispanoamericanos, como "hermanas en las letras". Este nuevo mapa literario trazó genealogías, alianzas y rivalidades que moldearon sus improntas autorales y organizaron una genealogía literaria propia y de alcance intercontinental. Este es el universo que indaga el presente ensayo: el mundo construido por los periódicos literarios para mujeres publicados en la Argentina de entre siglos, territorio y herramienta para tramar un mapa de relaciones y redes literarias entre escritoras como Juana Manuela Gorriti, Josefina Pelliza, Lola Larrosa, Emma de la Barra, Clorinda Matto, Mercedes Cabello, Carolina Freyre, Aurora Cáceres, Emilia Serrano, Pilar Sinués y Emilia Pardo Bazán, entre otras, que tuvo como base la Argentina y se desplegó hacia otros países como Perú y España. Es a partir de este mapa trasatlántico que podemos empezar a indagar cómo estas escritoras de entre siglos construyeron una retórica colectiva que las legitimaba como autoras y aspiraron a profesionalizarse, convirtiendo experiencias de exilio y distancia en interlocuciones y oportunidades literarias transnacionales, en un contexto de modernización incipiente como el de la Buenos Aires de principios de siglo XX.
Palabras clave: ESCRITORAS , PRENSA , HISPANOAMERICA , REDES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 2.759Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/160142
URL: https://ediciones.unq.edu.ar/578-escritoras-de-entresiglos-un-mapa-trasatlantico
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Vicens, María; Escritoras de entresiglos: Un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910); Universidad Nacional de Quilmes; 2020; 372
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES