Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Basualdo, Eduardo Marcelo  
dc.contributor.author
Barrera, Mariano Alejandro  
dc.contributor.author
Gonzalez, Mariana Laura  
dc.contributor.author
Manzanelli, Pablo Daniel  
dc.contributor.author
Kennedy, Damián  
dc.contributor.other
Rodríguez, Combertty  
dc.contributor.other
Sancho, Gabriela  
dc.contributor.other
Castro, Gabriel  
dc.date.available
2022-06-21T20:37:53Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Basualdo, Eduardo Marcelo; Barrera, Mariano Alejandro; Gonzalez, Mariana Laura; Manzanelli, Pablo Daniel; Kennedy, Damián; Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos; Internacional de Educación de América Latina; 2021; 18-94  
dc.identifier.isbn
978-9930-548-08-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160127  
dc.description.abstract
El año 2020 ha sido absolutamente excepcional para el mundo y, como no podía ser de otra manera, también para la región de América Latina. La inesperada pandemia de coronavirus COVID-19 afectó rápidamente a las distintas economías latinoamericanas, dadas las restricciones a la circulación de personas y el cierre total o parcial de diversas actividades. La crisis económica causó una profunda crisis social, ante la pérdida de empleos y de ingresos para gran parte de las familias de la región. Los distintos gobiernos buscaron, en mayor o menor medida, morigerar estos efectos a través de políticas que preservasen los puestos de trabajo formales o inyectasen poder de compra en los hogares que perdieran sus ingresos, pero no pudieron evitarlos. la recesión económica resultante del impacto de la pandemia sobre el mercado laboral fue diferente al que ocurrió en otras partes del mundo. La estructura del empleo en nuestra región, con sus elevados niveles de informalidad implicaron una mayor desprotección de los trabajadores y esta misma característica obstaculizó la posibilidad de los gobiernos de preservar esos empleos. En una región destacada por su alto nivel de desigualdad, las familias se vieron en situaciones muy diferentes para enfrentar las consecuencias de la crisis socioeconómica. La desigualdad estructural implicó, en el marco de la pandemia, desigualdades en las posibilidades de preservar una ocupación o de tener una nueva, de mantener ingresos o evitar al menos una caída ruinosa, de contar o no con redes de contención familiar, de recibir asistencia por parte del Estado. En los años previos al 2020, los trabajadores en la región atravesaban en general situaciones ya complicadas, en tanto se verificó en la mayoría de los países un incremento en la tasa de desocupación, ya sea por caídas en la tasa de empleo o por incrementos mayores en la población económicamente activa que en los empleos. En cualquier caso, el incremento de la desocupación revela una generación insuficiente de puestos de trabajo. Mientras el desempleo implica un desbalanceo de fuerzas en contra de los trabajadores, se sucedieron en varios países reformas laborales regresivas o intentos de avances en ese sentido, continuando la tendencia de los años noventa en la región. En un mundo pospandemia donde los trabajadores resulten más debilitados, los intentos en este sentido pueden recrudecer en los próximos años. En este marco, esta sección del informe presenta un panorama sucinto, pero general sobre el modo en que la pandemia y la recesión económica impactaron sobre el mercado laboral en los países de América Latina, para comprender mejor este proceso y analizar en las secciones siguientes las tendencias específicas en el ámbito de la educación y el modo en que se ven afectados las y los trabajadores del sector. Para ello, se analiza la información más reciente posible de los países que cuentan con datos para 2020 de las Encuestas de hogares a través de sus institutos nacionales de estadística. Así el estudio abarca los siguientes catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En lo que sigue, la sección se organiza de la siguiente manera. En un primer capítulo se presenta muy sintéticamente la situación en la cual se encontraban los mercados de trabajo en instancias previas a la pandemia, en dos planos: por un lado, la situación estructural en lo que hace a la calidad del empleo y la incidencia de la pobreza; por el otro, en lo que hace a las tendencias generales que evidenciaron los mercados de trabajo en los años inmediatos anteriores al 2020. En un segundo capítulo se repasan las principales políticas adoptadas por los diferentes gobiernos en lo que hace a preservación del empleo y de los ingresos en el marco de la pandemia. En el tercer capítulo, que constituye el núcleo de esta sección, se analiza pormenorizadamente la evolución del mercado de trabajo de los distintos países de la región, destacando las tendencias comunes, así como las diferencias. El foco principal está puesto en el empleo, habida cuenta de la mayor disponibilidad de información estadística. No obstante, se realizan algunas consideraciones en relación con los ingresos. La sección culmina con una síntesis de las principales evidencias encontradas y algunas reflexiones al respecto.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Internacional de Educación de América Latina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MERCADO DE TRABAJO  
dc.subject
EMPLEO  
dc.subject
INGRESOS  
dc.subject
PANDEMIA  
dc.subject
COVID-19  
dc.subject.classification
Economía, Econometría  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Los mercados de trabajo en contexto de pandemia COVID-19: Políticas e impacto en el empleo y los ingresos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-06-21T17:58:58Z  
dc.journal.pagination
18-94  
dc.journal.pais
Costa Rica  
dc.journal.ciudad
San José  
dc.description.fil
Fil: Basualdo, Eduardo Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gonzalez, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Manzanelli, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Kennedy, Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ei-ie-al.org/recurso/tendencias-situacion-laboral-y-educativa-de-america-latina-en-el-contexto-de-la-pandemia  
dc.conicet.paginas
239  
dc.source.titulo
Situación laboral y educativa de América Latina en el contexto de la pandemia COVID-19: Principales tendencias