Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Tizziani, Ania
dc.contributor.author
Gorban, Debora
dc.contributor.other
Celiberti, Lilian
dc.date.available
2022-06-21T12:07:28Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Tizziani, Ania; Gorban, Debora; Avances legislativos y transformaciones en la configuración del servicio doméstico en Argentina; Articulación Feminista Marcosur; Cotidiano Mujer; 2019; 9-30
dc.identifier.isbn
978-9974-8525-6-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160052
dc.description.abstract
En junio de 2011, la OIT adopta el Convenio Nº 189 sobre el trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos. Esta norma pone en primer plano las problemáticas que enfrentan millones de mujeres que, en el mundo, se insertan en una ocupación históricamente invisibilizada y desvalorizada. El Convenio forma parte de un proceso que da cuenta del crecimiento, en numerosos países, de las iniciativas públicas de regulación dirigidas a esta actividad. En la Argentina, esta forma de empleo se encuentra excluida del marco general que rige las condiciones laborales del conjunto de los/las asalariados/as. En el año 1956, se dictó el primer régimen especial dirigido a esta categoría de trabajadoras (el Estatuto del Servicio Doméstico, Decreto Ley 326/56), que establecía derechos restringidos en comparación con aquellos accesibles al conjunto de los/las asalariados/as. Sin embargo, desde fines de los años 1990 se implementaron diversas iniciativas públicas tendientes a mejorar la situación de este colectivo laboral. Estas iniciativas incluyeron tanto cambios legislativos como diferentes programas de promoción del empleo registrado en el sector y de capacitación y formación profesional. La iniciativa más significativa en este largo proceso de transformación de la actividad es el establecimiento, en el año 2013, de un nuevo régimen de trabajo cuyo objetivo es igualar las condiciones laborales de las trabajadoras de casas particulares respecto del conjunto de los/las asalariadas...
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Articulación Feminista Marcosur; Cotidiano Mujer
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SERVICIO DOMESTICO
dc.subject
LEGISLACION LABORAL
dc.subject
POLITICAS PUBLICAS
dc.subject
AMERICA LATINA
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Avances legislativos y transformaciones en la configuración del servicio doméstico en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-06-13T18:24:27Z
dc.journal.pagination
9-30
dc.journal.pais
Uruguay
dc.journal.ciudad
Montevideo
dc.description.fil
Fil: Tizziani, Ania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gorban, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mujeresdelsur-afm.org/mesa-servida-lucha-trabajadoras-domesticas-argentina-brasil-paraguay-peru-uruguay/#:~:text=Mesa%20Est%C3%A1%20Servida.-,La%20lucha%20de%20las%20trabajadoras%20dom%C3%A9sticas%20en,Brasil%2C%20Paraguay%2C%20Per%C3%BA%20y%20Uruguay&text=No%20es%20novedad%20que%20el,ajenos%2D%20como%20forma%20de%20sustento.
dc.conicet.paginas
162
dc.source.titulo
La mesa está servida: La lucha de las trabajadoras domésticas en Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay
Archivos asociados