Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Díaz, Ana Clara
dc.contributor.author
Tilli, Camila
dc.contributor.author
Torres, Maria Jose
dc.contributor.author
Villareal, Andrea
dc.contributor.author
del Valle Gallo, Alicia
dc.contributor.other
Socolovsky, Susana E.
dc.date.available
2022-06-16T13:42:19Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Optimización de una formulación de budín a base de harina de trigo y chía para aumentar su vida útil; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 785-785
dc.identifier.isbn
978-987-22165-9-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159925
dc.description.abstract
El mercado ofrece en la actualidad, gran variedad de budines cuyo ingrediente principal es harina de trigo y además contienen alto porcentaje de materia grasa. La harina desgrasada de chía (HDC), remanente de la extracción del aceite, posee un interesante perfil nutricional (alto contenido de fibra dietética y proteínas con aminoácidos esenciales no presentes en cereales como el trigo) que la hace atractiva como ingrediente funcional en productos de panadería. En ensayos anteriores se reemplazó harina de trigo por HDC obteniendo distintas formulaciones, de las cuales la que resultó con mayor aceptabilidad sensorial fue la mezcla 70-30. El objetivo del presente trabajo fue optimizar la formulación de budines desarrollados con 30% de HDC y 70% de harina de trigo para obtener un producto con mayor vida útil. Se partió de una fórmula base que contenía: harina (33%), huevo (22%), margarina (22%), azúcar (22%), polvo de hornear, esencia de vainilla y sal. Se desarrollaron 4 formulaciones: 100% de harina de trigo como control (BT), otra reemplazando un 30% por HDC (BC), otras dos formulaciones iguales a estas, pero con el agregado de glicerol como agente humectante (1,6%) y de propionato de calcio (0,1%) como agente conservante, denominadas BTHC y BCHC, respectivamente. Los budines resultantes se caracterizaron mediante humedad, aw, pH, acidez titulable, rendimiento en el horneado y volumen de las piezas, color de miga y superficie determinando los parámetros cromáticos L, a* y b*. Para estudio de vida útil acelerado, los budines fueron envasados en laminado polipropileno de 17 micrones y se colocaron en estufa a 35°C y 65% HR, tomando como equivalencia una semana en dichas condiciones, con un mes. La caracterización de los productos mostró que no hay diferencias significativas en los valores de humedad, ni rendimientos para los budines de las cuatro formulaciones. Se observó que las formulaciones con glicerol lograron un aumento del volumen. Ambas formulaciones, BTHC y BCHC, mostraron un ligero incremento de la acidez de 1%. En cuanto al pH se obtuvo un descenso marcado para las formulaciones con conservante al igual que la aw. La incorporación de agentes humectantes y conservantes, no modificó los parámetros cromáticos respecto de los blancos. Sin embargo su presencia logró el retraso de desarrollo de mohos y el deterioro de la calidad sensorial. La vida útil de los budines con conservante y humectante aumentó de manera significativa, de 1 mes a 3 meses.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SALVIA HISPÁNICA L
dc.subject
BUDINES
dc.subject
CONSERVANTES
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Optimización de una formulación de budín a base de harina de trigo y chía para aumentar su vida útil
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-06-15T15:51:17Z
dc.journal.pagination
785-785
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Díaz, Ana Clara. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tilli, Camila. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Torres, Maria Jose. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Villareal, Andrea. Universidad Nacional de Luján; Argentina
dc.description.fil
Fil: del Valle Gallo, Alicia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.date.evento
2019-11-20
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.source.libro
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
dc.date.eventoHasta
2019-11-22
dc.type
Congreso
Archivos asociados