Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martínez, Carolina Emilia

dc.contributor.author
Sánchez, Maria Emilia

dc.contributor.other
Val, María Emilia

dc.date.available
2022-06-16T10:34:58Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Actividades extraescolares y uso del tiempo libre en las infancias argentinas; IV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadorxs en Ciencias Sociales; San Martín; Argentina; 2019; 97-110
dc.identifier.isbn
978-987-29423-9-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159897
dc.description.abstract
Los niños, niñas y adolescentes en su mayoría tienen como principales ámbitos formativos la familia y la escuela. Además, tal como afirman los estudios del Observatorio de la Deuda Social Argentina, en el 2018 el 75,5% de los niños y niñas entre 6 y 17 años concurrió a establecimientos educativos estatales. A su vez, de 6 a 12 años un 90,6% asistió a escuelas de jornada simple, un 50,6% no tuvo computación, 40,4% no tuvo idioma extranjero y un 22% no tuvo educación física, plástica o música (Tuñón, 2019). Por otra parte, se considera que las actividades extraescolares como los deportes, las artes plásticas o musicales, la religión, la participación en organizaciones juveniles y los voluntariados, entre otros, son ámbitos en que niños, niñas y adolescentes socializan y aprenden contenidos distintos a los que puede ofrecer la escuela o la familia. También las lógicas de los programas y la estructura educativa referida a la organización de tiempos, la administración de espacios y recursos es diferente. Además, al no tener el carácter de obligatoriedad, quienes participan pueden elegir según las motivaciones e inquietudes propias qué actividades realizar y a dónde acudir. En ocasiones entre amigos/as se incentivan mutuamente a integrar estos espacios, mientras que en otros casos es justamente allí donde se cultivan estos vínculos. No obstante, hay algunos autores que advierten que ocupar en exceso las horas libres en la infancia y adolescencia puede significar un factor de estrés si ellos/as se sienten extremadamente exigidos/as (Rosenfeld y Wise, 2002). Otro señalamiento que se hace en algunos artículos es que los grupos deportivos en ocasiones promueven el consumo de drogas y alcohol (Ruvalcabaa, Gallegos, Borges & Gonzalez, 2017). Sin embargo, dados los resultados obtenidos en esta investigación, se puede justificar y afirmar que por una cuestión de proporciones estas no son las situaciones más habituales en Argentina. Entonces, considerando que la variedad de ofertas que tenga una persona en crecimiento tendrá un impacto en su inserción social tanto presente como futura, cabe interrogarse cómo es la participación en comunidad de los niños, niñas y adolescentes en los horarios extraescolares. Aquí se propone hacer un análisis acerca de cuáles son las infancias de aglomerados urbanos más afectadas considerando su sexo, su edad, su lugar de residencia, la condición habitacional y el estrato socio-ocupacional de la familia. También se indagará qué proporción no accede a actividades culturales o deportivas ni en la escuela ni en otra institución. Para ello, se trabajará con los micro-datos 2010-2018 de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), con una muestra de población entre 5 y 17 años de conglomerados urbanos de 80.000 habitantes y más. La EDSA incluye indicadores tanto de recursos materiales y sociales como de servicios, que pueden ser analizados en clave de brechas de desigualdad para determinar cuáles son las poblaciones más afectadas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación de Altos Estudios Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CULTURALES
dc.subject
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEPORTIVAS
dc.subject
INFANCIA
dc.subject
TIEMPO LIBRE
dc.subject.classification
Tópicos Sociales

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Actividades extraescolares y uso del tiempo libre en las infancias argentinas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-06-15T15:50:10Z
dc.journal.pagination
97-110
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Martínez, Carolina Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sánchez, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://noticias.unsam.edu.ar/2021/04/16/iv-jornadas-de-jovenes-investigadorxs-en-ciencias-sociales-publicacion-de-actas/
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
IV Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadorxs en Ciencias Sociales
dc.date.evento
2019-09-16
dc.description.ciudadEvento
San Martín
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.libro
Actas de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales
dc.source.revista
IDAES????????????
dc.date.eventoHasta
2019-09-20
dc.type
Jornada
Archivos asociados