Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

La psicoprofilaxis obstétrica y quirúrgica en los tramos iniciales de la profesión (1961-1971)

Título: Obstetric and surgery psycho-prophylaxis in the beginnings of profession (1961-1971)
Briolotti, Ana SoledadIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología: Alter-nativas. Aportes a la construcción de prácticas y saberes desde el Sur. En homenaje a la Prof. Psic. Edtih Pérez
Fecha del evento: 04/12/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigación;
Título del Libro: Memorias de resúmenes: Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología Alter-Nativas: Aportes a la construcción de prácticas y saberes desde el Sur. En homenaje a la Prof. Psic. Edith Alba Pérez de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología
ISBN: 978-950-34-1863-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia que indaga, entre otras cuestiones, el recorrido formativo y profesional de los primeros psicólogos argentinos a partir del estudio de su inserción en el campo de la salud materno-infantil entre las décadas de 1960 y 1980. En este marco, el trabajo se centra en el desarrollo de dispositivos de psicoprofilaxis en el ámbito hospitalario durante el decenio 1961-1971. En aquellos años, se desarrollaron dos orientaciones dentro del área: la psicoprofilaxis quirúrgica y la psicoprofilaxis obstétrica. La primera de ellas tuvo como espacio privilegiado las Salas XVII y XVIII del Hospital de Niños de Buenos Aires, mientras que la segunda, se llevó a cabo en maternidades de distintos hospitales y sanatorios privados, entre las que se destaca la Maternidad del Hospital Ramón Sardá. El desarrollo de la psicoprofilaxis se dio en el cruce de al menos tres hechos que, en la Argentina, tuvieron lugar a partir de la segunda mitad de la década de 1950. En primer lugar, el desarrollo de un movimiento al interior de la medicina que buscaba transformar la atención considerando los aspectos emocionales del paciente a partir de conceptualizarlo como un sujeto biopsicosocial. En segundo lugar, la reorientación del campo psiquiátrico occidental a la luz del avance del movimiento de salud mental, con la consecuente apertura hacia el psicoanálisis y las ciencias sociales, y el desarrollo de un enfoque preventivo y sociocomunitario. Por último, la aparición de un nuevo profesional, el psicólogo, que desde su rol de agente de salud mental (Glasserman, 1969) comenzó a trabajar en hospitales públicos y demás instituciones de salud. En estos espacios, los psicólogos desplegaron saberes y técnicas específicas que les permitieron ocupar un lugar en el hospital y que además no reñían con la prohibición de ejercer la psicoterapia (Glasserman, 2018). Los distintos dispositivos psicoprofilácticos aplicados a las cirugías y al parto y puerperio, partían del concepto de “crisis vital” que entrañaban dichos acontecimientos, y que implicaban diferentes adaptaciones y readaptaciones por parte del sujeto. La psicoprofilaxis quirúrgica era conceptualizada como una técnica psicológica tendiente a evitar o reducir la posibilidad de que, al sufrimiento inherente a la operación, se superpusieran la angustia y la ansiedad masivas, aumentando de ese modo las posibilidades de desarrollar una neurosis quirúrgica a futuro. Se incluía así entre las acciones de promoción de la salud tendientes a aumentar el nivel basal de salud mental de la comunidad mediante la disminución del riesgo de enfermedad psicológica (Glasserman, 1969). En el caso de la psicoprofilaxis obstétrica, el empleo del concepto de “crisis vital” se conjuga con cierta tendencia a naturalizar el embarazo y la maternidad, enlazándolos a una supuesta femineidad que los tendría en su esencia (Knobel, 1967; Videla de Vignau, 1971). La preparación, en estos casos, apuntaba a aliviar la angustia y la culpa, con el corolario de una aceptación gozosa de la femineidad que traería aparejados un embarazo a término y, posteriormente, una buena relación con el hijo y una buena lactancia (Albarracín, Iuliano, Knobel, Mosca & Pereyra, 1966). En los dos dispositivos predominó el trabajo en grupos, ya que permitía atender a un mayor número de casos y era un elemento fundamental porque implicaba contar con pacientes en distintos momentos del proceso. Esto permitía, por ejemplo, que un niño ya operado o una mujer que ya hubiera atravesado el parto compartieran su experiencia con el resto, lo cual aportaba un monto de realidad, reducía las fantasías de muerte y producía alivio en los demás (Amidolare de Arias, Coprez, Franzi, & Leicach, 1970; Glasserman, 1969). El análisis de estos dispositivos de intervención psicológica permite profundizar el estudio del recorrido profesional de los primeros psicólogos clínicos, y de los desafíos y oportunidades que encontraron para disputar un lugar legítimo en las instituciones de salud.
Palabras clave: HISTORIA , PSICOLOGÍA , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 353.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159876
URL: http://www.psico.unlp.edu.ar/septimo_congreso_internacional_de_investigacion
Colecciones
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
La psicoprofilaxis obstétrica y quirúrgica en los tramos iniciales de la profesión (1961-1971); Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología: Alter-nativas. Aportes a la construcción de prácticas y saberes desde el Sur. En homenaje a la Prof. Psic. Edtih Pérez; Ensenada; Argentina; 2019; 1-5
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES