Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización

Bobbio, AntonellaIcon ; Arbach, KarinIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras
Fecha del evento: 16/11/2017
Institución Organizadora: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense;
Título del Libro: Memorias del XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras
Editorial: Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

El autocontrol es la variable central de la Teoría General del Delito, una de las teorías explicativas del comportamiento criminal más reconocida y debatida en los últimos 30 años. La escala de bajo autocontrol (LSC) se diseñó en base a esta teoría y se emplea sistemáticamente para la evaluación del autocontrol enel contexto criminológico. Aunque se ha extendido el uso de una puntuación total de la escala, la mayoría de los trabajos que evalúan su estructura indican que se compone de sub-factores que deberían tratarseindependientemente. A su vez, estos sub-factores parecen asociarse de manera diferente a distintos tiposde conducta delictiva (vandalismo, hurto, agresiones físicas, etc.). El presente trabajo analiza la estructura interna de la LSC en una muestra compuesta por 272 adolescentes de Córdoba, de los cuales 80 eran menores en conflicto con la ley penal. Los resultados indican que la puntuación total de la escala es váliday confiable para la medición del autocontrol en esta población, dando soporte a la vasta cantidad de estudios que han optado por una operacionalización unidimensional de la variable. Se discutirán las fortalezas y limitaciones del uso de medidas de autoinforme para la evaluación psicológica de losadolescentes.
Palabras clave: AUTOCONTROL , TEORÍA GENERAL DEL DELITO , EVALUACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 107.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159762
URL: https://psicologiajuridica.org/wp-content/uploads/2017/11/MEMEORIAS2017.pdf
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
El autocontrol según la teoría general del delito: Dilemas en su operacionalización; XIX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense: Problemáticas actuales y prácticas innovadoras; Buenos Aires; Argentina; 2017; 49-50
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES