Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Trayectorias y aprendizajes sociales de chicos y chicas en situación de calle

Título del libro: La cuestión de la infancia: Entre la escuela, la calle y el shopping

Mateos, Paula HelenaIcon
Otros responsables: Carli, Sandra Marisa ElsaIcon
Fecha de publicación: 2006
Editorial: Paidós
ISBN: 950-12-6151-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

El artículo constituye un análisis de los modos de aprendizaje para la sobrevivencia de los chicos y chicas en situación de calle. Tiene la particularidad de efectuar esta mirada en un contexto provincial específico, el de la Ciudad de San Juan y alrededores. La situación de la niñez en riesgo y en particular de la niñez en situación de calle en San Juan, no escapa a los parámetros nacionales como fenómeno social (para los primeros años de la presente década). Hay, en efecto, igual que en el resto del país, un profundo deterioro de las condiciones de existencia de los chicos y chicas provenientes de hogares humildes que se encuentran en situación de calle. Sin embargo es posible reconocer, particularidades específicas, sobre las que este trabajo concentrará su análisis. ¿Cuáles son los aprendizajes de los chicos y chicas en situación de calle? ¿Cómo, en cuáles contextos, aprenden? ¿Cómo es su salida a la calle? ¿Quién les enseña a vivir  / estar / sobrevivir en la calle? ¿Es posible hablar de situación de calle como un tipo de aprendizaje social andamiado en sus prácticas? ¿Que características asume el andamiaje y el desandamiaje de tales aprendizajes sociales? ¿Cuánto puede determinar un contexto urbano específico el modo de salida a la calle y permanencia en la misma? Es intencionalidad de este artículo explorar hipótesis de respuestas a estos interrogantes, haciendo énfasis en las formas de los aprendizajes sociales no escolares de chicos y chicas en situación de calle, antes que en los contenidos propiamente dichos. Usando una imagen de la gestalt, la figura donde se pone el énfasis analítico radica en las formas externas de los aprendizajes sociales, los modos que asumen, las características comunes y los aspectos específicos que estos tienen, o sea cómo aprenden lo que aprenden. En cuanto al fondo, estos serían los contenidos de los aprendizajes (que como se señaló en precedencia, no han sido objeto de indagación para este artículo), o bien qué es aquello que aprenden. También se exploran aquí las posibilidades de adaptación del concepto teórico de andamiaje a los aprendizajes sociales. Asimismo, otro espacio de análisis está definido por las características del contexto ciudadano específico en que han sido realizadas las observaciones empíricas a partir de las cuales se hacen los desarrollos que aquí se exponen. Es por ello que se efectúa al inicio una breve contextualización de la problemática provincial, que quizás pueda ser útil como referente comparativo con otras realidades específicas provinciales. El acento se pone aquí en los aprendizajes de los chicos y chicas en situación de calle, pero no desde la perspectiva sedimentada en la tradición teórica, centrada en los procesos y dinámicas escolares, sino desde la mirada de los aprendizajes sociales que chicos y chicas realizan en el escenario contextual de la calle, en que transcurre buena parte de sus experiencias de vida. Por ello, la experiencia de la calle es entendida aquí como contexto dinámico-estructurador de las comunidades de práctica en que se configura la situación de calle. En este marco y con una lógica etológico-descriptiva, el artículo desarrolla una hipótesis acerca de los sucesivos andamiajes que sostendrían los aprendizajes en la calle, los protagonistas sociales (adultos o no) de tales andamiajes y las posibles zonas de desarrollo potencial reconocibles, elaborando a tal efecto un modelo teórico para el análisis de estos fenómenos.
Palabras clave: TRAYECTORIAS , APRENDIZAJES SOCIALES , INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS , SITUACIÓN DE CALLE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.878Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159724
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - SAN JUAN)
Capítulos de libros de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
Mateos, Paula Helena; Trayectorias y aprendizajes sociales de chicos y chicas en situación de calle; Paidós; 2006; 159-180
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES