Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires

del Bono, AndreaIcon ; Mallimaci Barral, Ana InésIcon ; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria NoelIcon ; Saavedra, Laura
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
ISBN: 978-92-806-4876-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experiencia educativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Esta experiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemática del embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolares de madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños, de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación, realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematización de la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementación y el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de las trayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal. A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salas maternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemática que la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectorias escolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existencia de una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado, surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una “invisibilización” de la paternidad adolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionales en las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad. Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidades en lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá de estos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentes en términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de la oportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contar con un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salas maternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madres y padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios. El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar los desafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia; elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salas maternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que sean incluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando su presencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursos que permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentes madres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experiencia para que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizar la secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener información oportuna.
Palabras clave: MATERNIDAD ADOLESCENTE , DERECHO A LA EDUCACIÓN , POLÍTICAS SOCIALES , TERMINALIDAD EDUCATIVA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.972Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159656
URL: https://www.unicef.org/argentina/media/526/file
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
del Bono, Andrea; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria Noel; Saavedra, Laura; Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires; Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 150
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES