Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Guillermo, Ailín Ayelén  
dc.contributor.author
Fernández, Fernando Julián  
dc.contributor.author
Crivelli Montero, Eduardo  
dc.contributor.other
Cruz, Isabel  
dc.date.available
2022-06-10T15:55:04Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina); IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero; Río Gallegos; Argentina; 2018; 48-49  
dc.identifier.isbn
978-987-3714-55-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159487  
dc.description.abstract
Se presentan los resultados del análisis zooarqueológico y tafonómico del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (CLC1), ubicado en la cuenca media del río Limay en el área de estepa, Alicurá, provincia de Río Negro. El sitio arqueológico comprende ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío (1.525±80 C14 AP, 1.262-1.543 cal AP) hasta tiempos de contacto hispano-indígena. Los objetivos incluyen 1) determinar la composición anatómica y taxonómica del conjunto arqueofaunístico; 2) evaluar su integridad y resolución; 3) describir los patrones de obtención, procesamiento, consumo y descarte que los grupos humanos implementaron en los taxones explotados; 4) conocer el impacto de la fauna exótica en la subsistencia humana. Desde una perspectiva tafonómica, se evaluó meteorización, acción de raíces, de erosión y de diagénesis. Para el grupo Mammalia se utilizaron las siguientes categorías de peso corporal: mamíferos pequeños (<3 kg), mediano-pequeños (3-15 kg), mediano-grandes (15-50 kg) y grandes (>50 kg). La abundancia taxonómica se calculó mediante el Número de Especímenes Identificados por Taxón (NISP) y el Número Mínimo de Individuos (MNI). La abundancia anatómica se computó usando el Número Mínimo de Elementos (MNE). En relación con el análisis de las modificaciones antrópicas, se identificaron huellas de corte, termoalteración y tipos de fracturas. Para determinar la finalidad de las huellas se tuvieron en cuenta diferentes aspectos, como su morfología, frecuencia y distribución en la topografía de cada hueso. Para el análisis de las fracturas se siguieron los siguientes atributos: 1) el tipo de fractura primaria en relación con los ejes del hueso (espiral, transversal y longitudinal); 2) el tipo de borde de la fractura (regular, astillado o con marcado perimetral) y 3) el estado de los huesos antes de la fractura (fresco/no fresco). Los niveles de termoalteración se basaron en el atributo de color: no quemado (blanco), quemado incipiente (marrón claro), quemado avanzado (marrón oscuro), carbonizado (negro) y calcinado (blanco azulado). La muestra comprende un NISP total de 175, un MNE de 153 y un MNI de 47. Se identificaron 13 taxones autóctonos: Diplodon chilensis (almeja de agua dulce), Rhea pennata (choique), Lama guanicoe (guanaco), Lycalopex griseus (zorro gris), Leopardus geoffroyi (gato montés), Lagidium viscacia (chinchillón), Chaetophractus villosus (peludo), Ctenomys sp. (tuco tuco), Galea leucoblephara (cuis moro),Microcavia australis (cuis chico), Phyllotis xanthopygus (pericote panza gris), Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común) y Reithrodon auritus (rata conejo).Además, se identificaron dos especies de mamíferos exóticos: una doméstica -Ovis aries (oveja)- y otra silvestre -Lepus europaeus (liebre europea)-. El taxón con mayor frecuencia es Ctenomys sp. (NISP%=13,7), seguido por L. guanicoe (NISP%=8) y G. leucoblephrara (NISP%=6,85). El resto de los taxones estuvieron representados en proporciones bajas. Se observó un impacto leve (3,43% del NISP total) de agentes naturales (e.g., erosión [NISP%=1,72], raíces [NISP%=0,57], diagénesis [NISP%=1,14]). Estos resultados y la ausencia de meteorización sugieren buena conservación y enterramiento rápido de los restos óseos.Los micromamíferos (L. viscacia, Ctenomys sp., G. leucoblephara, M. australis, P. xanthopygus, O. longicaudatus y R. auritus) no presentaron indicios directos de consumo humano (e.g. marcas de corte, patrones de termoalteración específicos). Tampoco se registraron marcas de corrosión digestiva asociadas a la actividad de depredadores, ni restos articulados que siguieran una muerte natural in situ, ni evidencias de acción eólica e hídrica relacionadas a una acumulación postdepositacional. Por esta razón, el origen de estos restos permanece, por el momento, incierto.El ingreso al sitio de la fauna mediana y grande, con excepción de la fauna exótica, se produjo por actividad humana. Las modificaciones antrópicas identificadas sugieren que los grupos humanos que habitaron CLC1 explotaron L. guanicoe a lo largo de toda la secuencia del sitio tanto en momentos tanto pre como posthispánicos. El 7,14% de los restos de L. guanicoe presentó huellas de corte y el 28,57% exhibió fractura en estado fresco. En los niveles más tardíos de CLC1 se observó la incorporación de R. pennata y C. villosus a la subsistencia. El 50% de los restos de R. pennata presentó huellas decorte y el 83,33% exhibió fractura en estado fresco. El 20% de los restos de C. villosus y el 25% de Mammalia indeterminado (mediano-grande) mostraron un grado de termoalteración avanzada. Los restos óseos pertenecientes a las especies exóticas -O. aries y L. europaeus- no presentaron modificaciones antrópicas. Este escenario es coherente con la escasa utilización de esta fauna en otros sitios arqueológicos con ocupaciones posthispánicas, ubicados en la cuenca superior y media del río Limay (e.g. Casa de Piedra de Ortega y La Marcelina 1).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Patagonia Austral  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
ZOOARQUEOLOGÍA  
dc.subject
TAFONOMÍA  
dc.subject
SUBSISTENCIA  
dc.subject
NOROESTE DE PATAGONIA  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Zooarqueología del sitio Cañadón Las Coloradas 1 (Río Negro, Argentina)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2021-04-26T19:20:46Z  
dc.journal.pagination
48-49  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Río Gallegos  
dc.description.fil
Fil: Guillermo, Ailín Ayelén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Fernández, Fernando Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Crivelli Montero, Eduardo. Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uarg.unpa.edu.ar/ivelaz/index.php/interactivo  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Encuentro  
dc.description.nombreEvento
IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología: Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero  
dc.date.evento
2018-11-21  
dc.description.ciudadEvento
Río Gallegos  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de La Patagonia Austral  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: IV Encuentro latinoamericano de arqueozoología. Homenaje al Dr. Luis Alberto Borrero  
dc.date.eventoHasta
2018-11-23  
dc.type
Encuentro