Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses

Reyna, CeciliaIcon ; Acosta, Cristian; Saavedra, Bianca Analía; Correa, Pablo Sebastián
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 30/08/2017
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

Introducción: Diversos estudios sobre pobreza identifican tres tipos de atribuciones: a) individualista o interna, la causa se ubica en el individuo y se plasma en comportamientos no deseados como el consumo de drogas o la vagancia; b) social o estructural, las causas se atribuyen a factores socio-económicos y políticos externos como el desempleo y la falta de apoyo del gobierno; y c) fatalista, las causas se refieren a factores externos pero asociados a la mala suerte o el destino, como sufrir una discapacidad o haber nacido en un contexto de bajos recursos económicos (da Costa & Dias, 2014; Feagin, 1972). Estas dimensiones han mostrado estar diferencialmente relacionadas con variables socio-demográficas, aunque la evidencia no es consistente (ver p.e., Norcia & Rissotto, 2015). A su vez, algunos estudios han evidenciado que las personas que se encuentran más hacia la derecha en el espectro de ideología política muestran una visión más individualista de las causas de la pobreza, mientras que quienes están a hacia la izquierda muestran más atribuciones socio-estructurales (da Costa & Dias, 2014). Objetivos: 1) Analizar las propiedades psicométricas de validez y consistencia interna de un conjunto de ítems para evaluar las atribuciones sobre las causas de la pobreza (ACP); y 2) Examinar las relaciones de las dimensiones de las ACP con la edad, el género, el nivel educativo, el nivel de ingreso, y el auto-posicionamiento ideológico en ciudadanos adultos de Córdoba. Método: Se condujo un estudio ex post facto con una muestra de 280 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 36.58, DS = 13.95; 50% varones). Se utilizó un muestreo multietápico por conglomerados y estratificado, preservando el principio de selección probabilística. Se emplearon cuestionarios con preguntas de respuesta cerrada. Para indagar las atribuciones causales de la pobreza se constituyó un banco de ítems a partir de estudios previos. La participación fue voluntaria y se requirió el consentimiento oral para participar. Resultados: Análisis de las propiedades psicométricas. Tras un análisis preliminar de casos y variables, se condujo un análisis de componentes principales (KMO = .778). Se evaluaron modelos de tres y cuatro dimensiones, se empleó rotación Varimax, y se eliminaron ítems con baja o compleja carga factorial. La solución final explicó el 40.81% de la varianza total y comprendió tres dimensiones. El primer componente explicó el 15.35% de la varianza y abarcó 10 ítems referidos a atribuciones internas (alfa de Cronbach = .77). El segundo componente explicó el 13.14% de la varianza y comprendió siete ítems sobre causas socio-estructurales (alfa = .76). Mientras que el tercer componente explicó el 12.31% de la varianza y abarcó seis ítems referidos a causas fatalistas (alfa = .69). Relaciones entre variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los participantes. En tanto que los mayores mostraron niveles más altos de atribuciones individualistas (r = .132, p = .032). A su vez, contar con un nivel educativo mayor se asoció con niveles más bajos de atribuciones individualistas (r = -.187, p = .002), socio-estructurales (r = -.123, p = .045) y también fatalistas (r = -.246, p < .000). Mientras que un mayor ingreso económico se relacionó con niveles más bajos de atribuciones socio-estructurales (r = -.13, p = .034) y fatalistas (r = -.26, p < .000). Finalmente, se observó que las personas que se ubican hacia la derecha del espectro tienden a reconocer más atribuciones internas como causas de la pobreza que quienes se ubican hacia la izquierda (r = .271, p < .000). Discusión: Los resultados obtenidos se discuten a la luz de antecedentes previos y del contexto socio-económico y político actual.
Palabras clave: ATRIBUCIONES CAUSALES , POBREZA , PSICOMETRÍA , IDEOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 188.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159441
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Citación
Atribuciones causales de la pobreza en ciudadano/as cordobeses; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Argentina; 2017; 193-194
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES