Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Cambio climático: Efectos sobre los sectores más vulnerables en los países subdesarrollados

Reyes Pontet, Mauro DavidIcon ; London, Silvia; Oldani, Florentina
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: IX Jornadas de Economía Ecológica
Fecha del evento: 25/11/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica; Universidad Nacional de Río Negro; Red Iberoamericana de Economía Ecológica;
Título de la revista: Territorios en disputa y mercantilización de la naturaleza: Perspectivas desde el Sur del Sur
Editorial: Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

El concepto de vulnerabilidad se convierte en un elemento clave al analizar los problemas que sufren las comunidades en riesgo ocasionados por desastres naturales y ambientales. La definición de la misma incluye tres nociones: el grado de exposición de un grupo a un riesgo ambiental particular, el grado de sensibilidad a ser afectado por ese riesgo y la capacidad de resistir o recuperarse del daño asociado a la catástrofe, la resiliencia. La interacción entre la presión del elemento externo y la capacidad interna de respuesta, de moderación de potenciales daños y de adaptación de la sociedad afectada determina su vulnerabilidad, haciendo esto posible que distintos grupos expuestos al mismo cambio ambiental no sean vulnerables de igual manera.Las circunstancias y riesgos pueden ser muy dispares considerando la capacidad de resiliencia divergente entre países. Factores como la infraestructura del lugar, la información proveída por mejores sistemas de alerta o la rehabilitación de servicios básicos luego de ocurrido el desastre natural, llevarán a un menor número de víctimas ante la ocurrencia de algún desastre natural. Sin embargo, agregando a la comparación entre países, la diferencia entre los diversos estratos sociales un determinado territorio también puede ser relativamente significativa. En general, el grupo que se encuentra bajo la línea de la pobreza es mucho más vulnerable ante un desastre natural que los sectores que poseen mayor cantidad de recursos para resguardarse del riesgo. El nivel socioeconómico de los países también genera diferencias similares entre los mismos ante cambios ambientales.Las desventajas sociales y demográficas del sector más vulnerable hacen que este grupo se encuentre desprotegido en mayor medida frente a la ocurrencia de algún tipo de catástrofe natural. En este contexto, las instituciones encargadas de la política ambiental se tornan fundamentales para mejorar el desempeño ambiental del país a partir del desarrollo de marcos de acción, de reglas a aplicar para hacer frente a los desafíos que se presenten. La mayoría de los estudios sostiene que instituciones débiles conllevan a resultados ineficientes que generan una retroalimentación entre la degradación ambiental, la pobreza y la vulnerabilidad. El riesgo que corren los sectores más expuestos a cambios ambientales aumenta y la capacidad de recuperarse de los mismos disminuye a lo largo del tiempo si el país no cuenta con un marco institucional sólido que respalde a todos los estratos de la sociedad ante cualquier suceso que pueda acontecer.La valuación real, no meramente económica de los daños a los ecosistemas es importante tanto para el análisis de las poblaciones vulnerables, como también para observar el efecto negativo de la acción humana en el medioambiente y la incidencia de las instituciones en ambas problemáticas especialmente en espacios urbanos. Con este fin, el Notre Dame Global Adaptation Index o ND-GAIn es un índice de utilización abierta que busca mostrar cuales países están más expuestos a los impactos negativos del cambio climático y la actual vulnerabilidad que presentan los países a las catástrofes que podrían preceder, como inundaciones, sequías, ciclones, etc. De manera similar, el Índice de Desempeño Medioambiental es un índice construido por las Universidades de Yale y Columbia, en colaboración con la fundación Samuel Family y el Foro mundial de Economía. El objetivo de la creación de este índice fue diseñar una herramienta para facilitar la medición de los esfuerzos de resguardo ambiental que realizan las naciones, dividiendo dichos esfuerzos en dos principales ramas: la vitalidad de los ecosistemas y la salud ambiental.Con la información proporcionada por indicadores componentes de los índices arriba mencionados acerca de la vulnerabilidad económica y social, calidad institucional, indicadores de recursos y salud ambiental de diferentes naciones, se propone indagar acerca de cómo las leyes e instituciones que determinan la política ambiental establecen diferentes niveles de daño al medioambiente, sumando el estudio del impacto en los sectores de menores recursos de las sociedades urbanas, los cuales se identifican como de mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. La metodología del trabajo a realizar es relativamente simple: se estudiará la relación descripta a través de un análisis cuantitativo, observando los indicadores generales de calidad institucional y de vulnerabilidad ante el cambio climático y sus consecuencias, y luego se analizará su correlación con el desempeño ambiental de los países ordenados por el ranking proporcionados por el índice EPI. Varios autores han tratado el tema propuesto por el trabajo aquí presentado, es decir, la relación entre la calidad institucional y el medioambiente. La propuesta que se suma es explorar la relación establecida a través de los postulados de la economía ecológica, observando el impacto en los sectores sociales vulnerables de manera multidimensional, especialmente la variación en el bienestar de las personas que se ven afectadas por el cambio climático y los daños generados al medioambiente por parte de los seres humanos, profundizando el análisis meramente económico.Los resultados indican una correlación alta de países con un marco institucional fuerte y buen desempeño ambiental, como también aquellos que muestran altos índices de corrupción, cortoplacismo y otras problemáticas institucionales se aparejan con niveles de contaminación y deterioro ambiental más elevado. El análisis a partir de la teoría de la Economía Ecológica también muestra claros indicios de que aquellas naciones que se encuentran en un segmento bajo de salud ambiental, tienen sectores vulnerables afectados de manera directa por las problemáticas mencionadas.
Palabras clave: INSTITUCIONES , ECONOMÍA ECOLOGICA , CAMBIO CLIMATICO , POBREZA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.672Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159395
URL: http://asauee.org/congresos/ix-jornadas-2019/
Colecciones
Eventos(IIESS)
Eventos de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Citación
Cambio climático: Efectos sobre los sectores más vulnerables en los países subdesarrollados; IX Jornadas de Economía Ecológica; Bariloche; Argentina; 2019; 174-176
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES