Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sciortino, María Silvana

dc.contributor.other
Fernández Ávarez, María Inés
dc.contributor.other
Wolanski, Sandra Ileana

dc.contributor.other
Señorans, Dolores

dc.contributor.other
Pacífico, Florencia Daniela

dc.contributor.other
Pederiva, Carmina
dc.contributor.other
Laurens, María Paz

dc.contributor.other
Sciortino, María Silvana

dc.contributor.other
Sorroche, Santiago

dc.contributor.other
Taruselli, María Victoria

dc.contributor.other
Cavigliasso, Cecilia

dc.date.available
2022-06-09T16:36:33Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Sciortino, María Silvana; Un lugar que nos protege. Formas espaciales de cuidado en un barrio qom de la ciudad de La Plata; Cooperativa Cultural Callao Limitada; 2019; 121-132
dc.identifier.isbn
978-987-47372-0-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159386
dc.description.abstract
En esta oportunidad, proponemos una reflexión en torno a ciertas representaciones estigmatizantes que circulan en los medios masivos de comunicación y en el imaginario de una parte de la población sobre los “barrios populares” y sus habitantes. Por ejemplo, cuando se clasifica a los barrios y a sus habitantes de manera peyorativa respecto al peligro que conllevarían para otros ciudadanos (la expresión “barrios inseguros”, “barrios peligrosos”, “villas miserias”). Específicamente problematizaremos caracterizaciones de los barrios pobres como espacios viciados por la droga, “lo narco”, la violencia interna y policial; espacios que parecieran formarse por la aglomeración de personas pobres, con cargas delictivas, desvinculadas las unas de las otras, sin afecto por el espacio ocupado. Así como se lo presenta “el barrio” queda encriptado en un espacio geográfico marginal, como si no hubiese fuera nada más que un medio físico reuniendo a las personas. Nuestra intención no se dirige a desconocer la violencia presente en los barrios populares, sin embargo, cuestionamos formas de entenderla que la ubican allí como si esta fuera intrínseca a los mismos. Por el contrario, queremos compartir experiencias y reflexiones acontecidas en los barrios y entender que la violencia también es un problema que padecen los vecinos de los barrios más pobres. Desde 2014 cuando inicié mi trabajo en territorio en el marco de proyectos de extensión e investigación en el barrio Las Quintas (La Plata) nos propusimos acompañar los procesos de organización colectiva, los espacios de reunión recreativos y formativos que se fueran generando. Estas instancias nos permitieron conocer el barrio y a sus habitantes desde otras tramas: los afectos, la familia, el trabajo, el cuidado, la lucha, la organización colectiva, la vida cotidiana. En especial, compartiremos modos de “sostener la vida”, es decir, modos en que los habitantes del barrio cuidan de sí, de otros y de todos, como una forma de afrontar la violencia, la pobreza y la vulnerabilidad cotidiana.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Cooperativa Cultural Callao Limitada
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CUIDADO COMUNITARIO
dc.subject
TRABAJO
dc.subject
BARRIO
dc.subject
ETNOGRAFIA
dc.subject.classification
Antropología, Etnología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Un lugar que nos protege. Formas espaciales de cuidado en un barrio qom de la ciudad de La Plata
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2021-08-27T20:52:38Z
dc.journal.pagination
121-132
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Sciortino, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.callaocooperativa.com.ar/producto/bajo-sospecha-debates-urgentes-sobre-las-clases-trabajadoras-en-la-argentina/
dc.conicet.paginas
192
dc.source.titulo
Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina
Archivos asociados