Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Herrero, Alejandro Ramon  
dc.date.available
2022-06-09T11:01:24Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Herrero, Alejandro Ramon; De las Provincias Unidas a la Nación Argentina: una aproximación; Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano; 2021; 286  
dc.identifier.isbn
978-987-4483-28-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159332  
dc.description.abstract
Es un hecho conocido que las primeras historias de la nación Argentina, escritas en la segunda mitad del siglo XIX, fechan su origen según los casos en la Revolución de Mayo, o en la creación del Virreinato del Río de la Plata. Las interpretaciones se multiplican y estas dos lecturas sólo son las más sostenidas. Más allá de sus diferencias, pueden verse estas imágenes en una serie de estudios históricos de la tradición política liberal del siglo XIX, escritos por conocidos dirig entes políticos que ocuparon cargos relevantes a nivel provincial y nacional. Cito algunos nombres: Bartolomé Mitre, Vicente Fidel López, Adolfo Saldias, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, entre otros. La lista de autores, sin duda, puede seguir. En el siglo XX historiadores de distinto signo ideológico evocan una narración histórica parecida cuando estudian la etapa Independiente. Basta nombrar algunos títulos: Belsunce, Carlos A. Floria y César A. García Historia de los Argentinos , ( 1971) ; Tulio Halperín Donghi, Revolución y guerra. Formación de la elite dirigente en la Argentina criolla (1979) ; o José Carlos Chiaramonte, III (1982). La crítica ilustrada de la realidad. Economía y sociedad en el pensamiento argentino e iberoamericano del siglo XV Los ejemplos se multiplican, y el último caso citado fue expresamente seleccionado, ya que Chiaramonte, es uno de los investigadores que más ha avanzado sobre la reinterpretación de los orígenes nacionales en las últimas décadas. Contrariamente a lo que se pensaba en el caso argentino la nacionalidad no precedería al Estado nacional, sino que uno y otro habrían sido inventados en un determinado momento que el historiador puede fechar. Al respecto, deben señalarse los trabajos pioneros de Oscar Oszlak y Chiaramonte, quienes desde perspectivas distintas han quebrado la imagen que hablaba de una nación que surgía con la acción revolucionaria en 18101. Vale decir que los componentes de la nación Argentina que se visualizan a fines del XIX se fueron creando lentamente a lo largo de ese siglo, y las opciones para los distintos Estados provinciales eran variadas y una de ellas, en un momento dado, fue crear lo que finalmente se constituyó como nación Argentina.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject
NACIÓN  
dc.subject
SIMBOLOS  
dc.subject
IDENTIDAD  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
De las Provincias Unidas a la Nación Argentina: una aproximación  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2022-06-06T15:55:24Z  
dc.journal.pagination
286  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos "Eugenio Pucciarelli"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecafepai.fepai.org.ar/pages/areahistoria_L.html