Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Imhoff, Débora Soledad

dc.contributor.author
Brussino, Silvina Alejandra

dc.contributor.other
Cuello Pagnone, Marina Soledad

dc.date.available
2022-06-08T17:34:20Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Aportes de la Psicología Política latinoamericana a la comprensión de las desigualdades sociales; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 246-247
dc.identifier.isbn
978-987-733-178-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/159260
dc.description.abstract
La mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población. Ello supone que ocho personas (concretamente, ocho varones) poseen la misma riqueza que 3600 millones de personas (Hardoon, 2017). En América Latina la situación es igual de alarmante y preocupante. Allí la desigualdad tiene un carácter estructural e histórico. Estos aspectos señalan la relevancia social y política del problema de la desigualdad social y la pobreza en nuestro contexto. La Psicología Política latinoamericana no ha sido indiferente a esta seria situación social. En esta línea, en los últimos años ha intentado otorgar claves para comprender cómo estos problemas sociales de gran escala se vinculan con procesos subjetivos micro-políticos. Ello resulta de sustancial importancia en tanto la desigualdad social se ancla en actitudes y comportamientos cotidianos de la ciudadanía. Objetivos. Al respecto, el presente trabajo buscó sistematizar a modo de estado del arte los principales elementos de un abordaje psico-político de la desigualdad social en América Latina. Metodología. A tales fines, se efectuó una revisión bibliográfica de todos los trabajos situados en el campo de la Psicología Política publicados en los últimos 20 años en revistas científicas. Más que una mirada bibliométrica, el estudio buscó efectuar una lectura comprensiva en torno a las principales líneas de indagación y los hallazgos más significativos de cada una de ellas, al tiempo que presentar algunas reflexiones en torno a posibles futuras líneas de investigación. Resultados. Los resultados señalan dos líneas analíticas prioritarias en los abordajes de la Psicología Política latinoamericana en este período: en primer lugar, estudios sobre la desigualdad social percibida; y en segundo lugar, investigaciones orientadas a operacionalizar la justificación de la desigualdad social y a determinar el aporte explicativo de variables psico-sociales y psico-políticas. Discusiones. Las investigaciones sistematizadas a lo largo de este trabajo permiten sugerir ciertas líneas de investigación futura posibles. Así, por ejemplo, resultaría relevante proceder a evaluar la vinculación de la justificación de las desigualdades con la ideología política por medio de un abordaje operativo y no meramente simbólico de esta última. Este aspecto también podría efectuar aportes de relevancia a las investigaciones situadas en el paradigma de la desigualdad social percibida, dado que en ellas se ha ratificado una ausencia de vinculación entre posición ideológica y percepción de desigualdad (Castillo, et al, 2011, 2012; Segovia & Gamboa, 2015). En segundo lugar, constituiría un aporte significativo el análisis del fenómeno de la percepción y también de la justificación de las desigualdades en poblaciones diversas. En consonancia, los aportes en torno a la comprensión de las desigualdades en grupos de elite también sugieren la relevancia de trabajar con estos grupos, los cuales poseen una gran capacidad de injerencia en el diseño de políticas públicas. En otro orden, si bien ambas líneas de trabajo esclarecen los aportes de variables cognitivas vinculadas con la dimensión subjetiva de las desigualdades, resta el abordaje de variables emocionales. Por otra parte, desde el trabajo de Henry y Saúl (2006) no se han registrado investigaciones que analicen el fenómeno en población infantil. A su vez, y en lo que concierne a las investigaciones que evalúan la desigualdad social percibida, resultaría una innovación considerar diversos planos de inequidad (no sólo la dimensión económica, sino también legal, educativa, entre otras). Finalmente, resultaría sustancial la convergencia de planos analíticos recuperando los aportes de las dos vertientes relevadas en este escrito, esto es, una mirada descriptiva en torno a la desigualdad social percibida y la comprensión de las inequidades, junto a un abordaje de la dimensión evaluativa mediante las contribuciones de la teoría de la justificación del sistema.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Luis
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DESIGUALDAD SOCIAL
dc.subject
DESIGUALDAD SOCIAL PERCIBIDA
dc.subject
JUSTIFICACIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL
dc.subject
PSICOLOGÍA POLÍTICA
dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Aportes de la Psicología Política latinoamericana a la comprensión de las desigualdades sociales
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-06-02T19:36:38Z
dc.journal.pagination
246-247
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Luis
dc.description.fil
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
2° Congreso Nacional de Psicología
dc.date.evento
2019-05-29
dc.description.ciudadEvento
San Luis
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
dc.source.libro
Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología: Memorias del 2° Congreso Nacional de Psicología
dc.date.eventoHasta
2019-05-31
dc.type
Congreso
Archivos asociados