Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas

Folguera, GuillermoIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Centro de Formación Profesional N°24
ISBN: 978-987-3687-74-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

Una mañana soleada y brumosa, bajo el cielo de Morelia, mi votán-guía Marcelino se acerca suavemente, como rondando, para comenzar una plática que en realidad nunca comienza, porque sus palabras fluyen sin un comienzo definido. No lanza preguntas, sugiere sin decir. Entre tazas de café humeante y tibias tortillas de maíz, fue desgranando la idea de conocer el puesto de salud de la comunidad, al que algunos nombran “clínica”, y otros, simplemente “puesto”. Conocer el sistema de salud forma parte de mi formación en la escuelita zapatista, en la que los comuneros son los maestros, y nosotros (blancos occidentales), sus alumnos. Desde afuera, nada distingue el puesto de salud de las demás viviendas del poblado. Tablas de madera, suelo de tierra apisonada, techos de chapa componen el diseño inconfundible de cualquier pueblo campesino latinoamericano. Dentro del pequeño recinto, la austeridad toma la forma de viejas sillas de madera y de un pupitre despintado, estantes amplios detrás de un sonrisa con huipil y pañuelo al cuello. Entre la “promotora de salud” y Marcelino, me explican que en el puesto trabajan yuyeras, parteras y hueseras, que combinan sus saberes con la “medicina de pastillas”. No dicen “combinar”, pero se entiende que ninguna de las “especialidades” se impone sobre las otras, sino que las bases de apoyo zapatistas utilizan los más diversos saberes para curar y cuidar. En las clínicas y en los hospitales, que suelen estar en torno de los caracoles, a veces en los municipios autónomos, pueden verse microscopios y materiales para análisis clínicos, aparatos de ecografía y tomógrafos, que coexisten con los yuyos y el arte de curar los huesos, lo que ahora Occidente denomina osteopatía. Las preguntas resbalan más rápido que la inevitable caída en el barrizal. ¿Cómo estos pueblos, presumiblemente “atrasados”, han sido capaces de incorporar las modernas tecnologías sin dejar de lado sus saberes ancestrales? ¿Qué genios los llevaron a recorrer estos caminos de integrar diversos saberes, sin jerarquizarlos? Las preguntas son más pertinentes aún para quienes llegamos de ciudades donde el saber médico, o el saber a secas, investido de conocimiento científico, expulsa las prácticas tradicionales para incorporar los llamados “adelantos científicos”. El médico ya no palpa a sus pacientes, a veces ni siquiera los mira, observa los resultados de los análisis en la pantalla y luego dictamina. Así de fácil; así de terrible.
Palabras clave: POLÍTICA CIENTÍFICA , PROBLEMÁTICAS SOCIALES , PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES , INNOVACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 12.82Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/159121
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Folguera, Guillermo; Ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas; Centro de Formación Profesional N°24; 2020; 216
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES