Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC

Imhoff, Débora SoledadIcon ; Saletti, LorenaIcon ; Tuja, Micaela; Albera, Sol; Laureano, María
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Congreso de Ciencia y Género
Fecha del evento: 27/09/2021
Institución Organizadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Ministerio de la Mujer; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Universidad Nacional de Córdoba;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: Congreso de Ciencia y Género
Editorial: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
ISBN: 978-987-47203-2-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Psicología

Resumen

Las inequidades de género constituyen en la actualidad una problemática vigente y preocupante. En este sentido, se ratifica que en el mundo laboral las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con sus pares varones, hallándose cotidianamente con más dificultades para la conciliación entre las exigencias laborales y familiares. Al respecto, si bien en Argentina ha habido ciertos avances en materia de igualdad de género a través de las conquistas alcanzadas por la lucha y la organización de movimientos y organizaciones sociales, las inequidades en el mundo del trabajo siguen siendo una problemática social preocupante. Estas desigualdades se manifiestan también en la dificultad que encuentran las mujeres para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, ocupando puestos de mayor o igual jerarquía que el de los varones. Hay un punto en el que surge un estancamiento dentro de la estructura del trabajo, fenómeno conocido metafóricamente como techo de cristal o suelo pegajoso. Esta segregación vertical supone un descenso de la proporción de mujeres a medida que se asciende en los puestos de categoría superior generando una imposibilidad de crecimiento profesional, y se hace presente en los diversos campos laborales. En esa línea, la universidad como ámbito social, no está exenta de este tipo de desigualdades. El sector académico está feminizado, especialmente en las áreas sociales y de la salud. Sin embargo, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en la carrera académica como en los órganos de decisión de la política académica de las unidades académicas, es limitado. Considerando esta realidad, la presente investigación buscó analizar la segregación vertical en la ocupación de cargos académicos en la Facultad de Psicología de la UNC. Complementariamente, se analizó la manifestación de este proceso en la planta nodocente de la institución, y en lo que concierne a la ocupación de cargos de representación política en el Honorable Consejo Directivo (HCD), órgano que define la política académica e institucional de la Facultad. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo, de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros internos de la planta docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y nodocente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones) al 31 de marzo de 2020 (comienzo de la pandemia, con la consecuente suspensión de los procesos de concursos y selecciones) en los sistemas informáticos SIGEVA y MAPUCHE. Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos de trabajadores/as, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en el HCD de la institución. En función de estos resultados, se proponen líneas de trabajo que posibilitarían acceder a una comprensión más sustantiva en torno a los aspectos que podrían estar incidiendo en el sostenimiento de este tipo de desigualdades en el ámbito universitario. Al mismo tiempo, se sugieren líneas de acción para revertir la situación mediante políticas institucionales con perspectiva de género.
Palabras clave: PARIDAD , TRAYECTORIAS , CARGOS JERÁRQUICOS , PODER , UNIVERSIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 425.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/158970
URL: https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-
Colecciones
Eventos (IIPSI)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Eventos(CIECS)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 201-202
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES