Artículo
El artículo analiza las movilidades físicas de mujeres africanas o afrodescendientes esclavizadas que transitaron el espacio rioplatense en el período que se extiende desde 1713 a 1813. A partir del relevamiento en protocolos notariales, expedientes judiciales y tramitaciones de licencia para salir de las ciudades se reconstruyen trayectos recorridos por mujeres identificadas con marcadores raciales y condición jurídica que se desplazaron solas, en compañía de otra persona o en pequeños grupos, con o sin consentimiento de sus propietarios y propietarias. La investigación deja a un lado las experiencias de movilidad más extremas como son la travesía atlántica y el gran cimarronaje colectivo. El análisis hace foco en los desplazamientos de baja intensidad para observar las modulaciones de sus movilidades –compulsivas, coactivas, reactivas, voluntarias– y sus contrapuntos con la restricción y anulación de las posibilidades de desplazamiento. La tipología, si bien arbitraria, resulta operativa para detectar los diversos engranajes que se activaron en cada una de estas modalidades y visibilizar mecanismo de racialización con perspectiva de género. This article analyzes the physical movements of enslaved African or Afro-descendant women who crossed the Río Plata area in the period from 1713 to 1813. From the survey in notarial protocols, court records and licensing procedures to leave the cities, routes are reconstructed traveled by women identified with racial markers and legal status who moved alone, in the company of another person or in small groups, with or without the consent of their owners. The research leaves aside the most extreme experiences of mobility such as the Atlantic crossing and the great collective maroon. The analysis focuses on low-intensity displacements to observe the modulations of their mobilities –compulsive, coercive, reactive, voluntary– and their counterpoints with the restriction and cancellation of displacement possibilities. The typology, although arbitrary, is operative to detect the various gears that were activated in each of these modalities and to make visible the mechanism of racialization with a gender perspective.
Itinerarios truncos: Recorridos por las huellas de las esclavizadas en el Río de la Plata (1713-1813)
Título:
Truncated routes: Tour through traces of the enslaved women in the river de la plata (1713-1813)
Fecha de publicación:
12/2021
Editorial:
Università degli Studi di Palermo
Revista:
Mediterranea. Ricerche storiche
ISSN:
1824-3010
e-ISSN:
1828-230X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
MOVILIDAD
,
RAZA
,
GÉNERO
,
MONARQUÍA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Moriconi, Miriam Susana; Itinerarios truncos: Recorridos por las huellas de las esclavizadas en el Río de la Plata (1713-1813); Università degli Studi di Palermo; Mediterranea. Ricerche storiche; 53; 12-2021; 595-620
Compartir
Altmétricas