Libro
El uso de los saberes: Filosofía, psicoanálisis, política
Fecha de publicación:
2020
Editorial:
El Diván Negro
ISBN:
978-607-98991-3-4
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Últimamente mi hija me pregunta, una y otra vez, qué hago en el trabajo. Además de caer en el burdo descriptivismo habitual, que no dice demasiado del asunto, he empezado a afinar una respuesta posible, una respuesta destinada a ella, a mí mismo, a cualquiera. La respuesta supone reformular la pregunta, volver sobre los pasos dados, sobre los trazos de una huella que no ha cesado de escribirse. Un deseo. Si bien ya es casi un lugar común filosófico escribir libros con el título “¿qué es la filosofía?”, a fin de tratar de explicar algo que parece tan abstracto o inútil, sostengo que abrir la pregunta en verdad implica asumir un deseo inédito, extraño e infrecuente; deseo que apunta a circunscribir la falta en el Otro, la falta de respuesta definitiva, con modulaciones conceptuales propias; deseo que implica, a su vez, un saber de uso respecto a nombres y tradiciones en función de una inquietud por el presente; deseo de transmisión obstinado que, además, antes que a los contenidos específicos apunta al mismo gesto aquél del trazo que se traza de su círculo sin poder contarse en él. Algún día entonces ella sabrá, a través de estas huellas e insistencias, si también lo desea. Mientras, aquí, es tiempo de precipitar algunas definiciones intempestivas. Comienzo por la negativa. Filosofía no es poema, ni gusto por las palabras; filosofía no es matema, ni gusto por los axiomas; filosofía no es política, ni gusto por la estrategia; filosofía no es polémica, ni gusto por el disgusto; filosofía no es historia, ni gusto por las anécdotas; filosofía no es senderismo, ni gusto por el claro, lo abierto y el abismo; filosofía no es ninguna de esas posibilidades, sino la posibilidad misma de degustarlas, en el límite, sin aferrarse a ninguna de ellas. Vivimos dormidos, anestesiados, hiperactivos u obsesionados; es lo mismo. El despertar a lo real comienza cuando conectamos con el deseo propio, que es deseo del Otro, circunscripto en rigor por una falta definida que nos interpela a nombrarlo. Allí, lo real imposible, lo simbólico y lo imaginario se anudan e invitan, cada vez, a recomenzar. El despertar no es definitivo, sino, cada vez, más real; se realiza al tiempo que se simboliza e imaginariza. Es el saber absoluto, alcanzado después de todo. Por supuesto, no hay todo. Pero se trata de saber exactamente dónde y cómo no lo hay, de un modo singular, allí donde lo real desborda lo imaginario y lo simbólico alcanza a decir a medias, una verdad genérica: qué es lo que hay. Infinito, nudo material y afecto singular. Para continuar y recomenzar, entonces, es necesario aproximar aquello donde se pone en juego no solo la constatación más obvia, nihilista, de lo que no hay, sino la apertura del infinito en acto, el gesto liberado y la potencia inaudita de nombrar. Sea en el campo y la práctica que sea: escritura, música, imagen, teatro, política, ciencia; ir con gusto –de saber y de sabor– a degustar y pensar junto a otros lo que somos.
Palabras clave:
USO DE LOS SABERES
,
FILOSOFÍA
,
PSICOANÁLISIS
,
POLÍTICA
Archivos asociados

Tamaño:
1.657Mb
Formato:
PDF
.
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(CIECS)
Libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Libros de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Farrán, Roque; El uso de los saberes: Filosofía, psicoanálisis, política; El Diván Negro; 2020; 148
Compartir