Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Mattioli, Luisa
dc.date.available
2022-05-23T23:57:39Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Mattioli, Luisa; El ordenamiento territorial del buen vivir: Territorios rurales de oasis andinos; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; 2018; 330
dc.identifier.isbn
978-950-605-859-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/158071
dc.description.abstract
Actualmente en la mayoría de los países Latinoamericanos, el "Desarrollo" --sumado a cualquier adjetivación como sustentable, rural, local, etc.-- no descarta la visión neoliberal, e impone el aspecto económico como eje estructural, obteniendo resultados insatisfactorios en materia de lo social y mucho más aún en cuanto a lo ambiental. Desde el rechazo a la idea convencional sobre el bienestar fundamentado en las crisis sociales y ambientales, con las protestas comunitarias por el respeto a la vida y la naturaleza, se expone el resurgimiento de modelos alternativos emergentes, como los de Bolivia y Ecuador en base a una filosofía de orígenes indígenas, el "Buen Vivir". Estos hacen referencia al debate y cuestionamiento del régimen de desarrollo imperante y plantean construir una sociedad diferente, sustentada en una convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la Naturaleza, desde el reconocimiento de los valores culturales y los derechos de la naturaleza. Si bien estos derechos se encuentran establecidos en la Constitución de Ecuador y de Bolivia como en el imaginario colectivo, se advierte que contradicen la concepción de su formulación constitucional y filosofía misma al utilizar instrumentos convencionales para la gestión territorio. Redefinen el concepto de desarrollo sin lograr una verdadera oposición. Por ello es objetivo de esta tesis frente a la necesidad de un cambio estructural, generar aportes metodológicos para el Ordenamiento Territorial en base a este nuevo paradigma, focalizando en territorios rurales de oasis andinos. Se propone visualizar la vulnerabilidad territorial a la cual están expuestos dichos territorios a fin de reaccionar ante procesos globales de transformación desde la noción del enfoque eco-sistémico. Como resultado relevante, se muestran los acercamientos teóricos pertinentes para comprender la complejidad sistémica que involucra el sentido disruptivo (contrario al modelo de desarrollo imperante) y la concepción abierta y en construcción del paradigma del Buen Vivir para una transición socio-ecológica. Esto deriva en la propuesta metodológica de carácter interdisciplinar en el marco de nuevas formas de relación hombre-naturaleza. Las reflexiones finales apuntan a proporcionar lineamientos para la gestión del suelo y el ordenamiento territorial de áreas rurales localizados en la franja andina argentina, contribuyendo a la transición socio-ecológica.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
dc.subject
BUEN VIVR
dc.subject
METODOLOGÍA
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
El ordenamiento territorial del buen vivir: Territorios rurales de oasis andinos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2022-05-20T13:05:19Z
dc.journal.pagination
330
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Juan
dc.description.fil
Fil: Mattioli, Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faud.unsj.edu.ar/publicaciones/
Archivos asociados