Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Amor y enfermedad: etnografía de una zoonosis

Mastrangelo, Andrea VeronicaIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad Nacional de San Martín
ISBN: 978-987-8326-88-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Este libro expone los resultados antropológicos de un proyecto de investigación interdisciplinario, que incluyó a biólogos, veterinarios, médicos y a una antropóloga, sobre leishmaniasis visceral (en adelante lv). Su objetivo es mostrar cómo conviven perros y humanos en un área de creciente endemicidad de lv, para dar cuenta de ambigüedades e incertidumbres de la vigilancia sanitaria. Desde 1998, varias localidades sudamericanas viven sigilosamente una distopía. Como en la película Isla de perros, que Wes Anderson guionó veinte años después, el ideal moral que permite soñar una humanidad mejor es secuestrado por hombres de blanco con una cruz roja en el gorro. Ese ser ejemplar, el amigo más leal de los hombres, el faldero de las fanáticas de series por streaming, el bebé de las abuelas, el hábil rastreador de alcantarillas, el simpático ladrón de cosméticos perfumados, el amante que avergüenza a la dueña por sus pasiones y enorgullece a su dueño por su virilidad, está siendo perseguido y encarcelado, condenado a entregar su vida en sacrificio para salvar de una infección mortal a niños y ancianos. Los perros amados son separados de sus dueños por un parásito ancestral, del cual el can es reservorio. La secuencia en cada ciudad donde emerge la infección es más o menos la misma: la crónica periodística empieza satanizando al perro, luego hace hincapié en los incontrolables flebótomos que renacen antes de los cinco días de haber sido aplicado el insecticida y por último transfiere la culpa al humano. Ya sea porque la deforestación dispersa los insectos, porque el perro es explotado de alguna forma, se lo cría por utilidad, se lo utiliza como esclavo obediente o porque se lo abandona enfermo (o a la hembra recién parida). La culpa de la tragedia humana que constituye un brote epidémico de leishmaniasis visceral empieza con un niño o con un anciano muerto por la infección. Impotentes, los sabios culpan al perro por haber aumentado la presencia de parásitos en el entorno. Los proteccionistas acusan al flebótomo Lutzomyia longipalpis, un artrópodo minúsculo que vectoriza el parásito al humano mientras bebe su sangre. En la Fuenteovejuna de la culpa, las autoridades sanitarias deciden matar a los perros infectados para tratar de reducir la presencia ambiental del parásito. Para aumentar el dramatismo, aterrorizados ante el diagnóstico de leishmaniasis, algunos individuos también lo hacen. En definitiva, el intento de controlar la dispersión de un brote epidémico de una enfermedad parasitaria matando a los perros infectados en un área genera una nueva epidemia, esta vez moral.
Palabras clave: ZOONOSIS , UNA SALUD , ETNOGRAFÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.308Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/157892
URL: http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/product/amor-y-enfermedad/
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Mastrangelo, Andrea Veronica; Amor y enfermedad: etnografía de una zoonosis; Universidad Nacional de San Martín; 2021; 242
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES