Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Marcovecchio, Jorge Eduardo
dc.contributor.author
de Marco, Silvia Graciela
dc.contributor.author
Botté, Sandra Elizabeth
dc.contributor.author
Negrin, Vanesa Lorena
dc.contributor.author
Gonzalez Trilla, Gabriela Liliana
dc.contributor.author
Idaszkin, Yanina Lorena
dc.contributor.author
Ríos, Ileana
dc.contributor.author
Bouza, Pablo Jose
dc.contributor.other
Hadad, Hernán Ricardo
dc.contributor.other
Maine, Maria Alejandra
dc.date.available
2022-05-11T03:34:44Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Marismas de las costas bonaerense y patagónica: su rol ambiental y participación en los ciclos biogeoquímicos de nutrientes y de metales pesados; III Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la Calidad del Agua III Pan-American Conference on wetland systems for the treatment and improvement of water quality; Santa Fe; Argentina; 2016; 46-47
dc.identifier.isbn
978-987-692-122-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/157158
dc.description.abstract
Introducción: Entre los humedales asociados a sistemas marino-costeros se destacan las marismas como ambientes de amplia distribución en latitudes medias y altas. Estos ecosistemas brindan numerosos bienes y servicios ecosistémicos (Spencer y Harvey, 2012), entre los que pueden destacarse su capacidad para combatir y aún revertir la erosión a través de la captura y fijación de sedimentos, su facilidad para generar detrito (tanto orgánico como inorgánico) y así realimentar los ciclos biogeoquímicos, y su potencialidad para acumular químicamente sustancias (por ej., nutrientes inorgánicos y metales pesados). De esta manera pueden modificar el ambiente que las rodea, crear condiciones propias y exclusivas como un microambiente dentro de otro mayor, abastecer a consumidores de diferentes niveles tróficos y retener sustancias potencialmente tóxicas por períodos variables. Las marismas se caracterizan por la presencia y dominancia de vegetación halófita, adaptada a inundaciones recurrentes de agua de mar (o de alto contenido salino) con frecuencias variables. En nuestro país las marismas abarcan un porcentaje significativo de la costa atlántica, incluyendo varias provincias desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, y están dominadas por especies halófitas entre las que se destacan Spartina alterniflora, Spartina densiflora y Sarcocornia perennis entre otras (Isacch et al., 2006). La dominancia de una u otra especie dependen de las condiciones hidrográficas, ecológicas y ambientales de cada marisma (Idaszkin et al., 2011). En el presente trabajo se revisan la estructura, la funcionalidad y el rol biogeoquímico de algunas marismas del litoral atlántico bonaerense y de la costa norte y central de Patagonia, procurando identificar propiedades comunes y diferencias funcionales entre ellas. Metodología: Se tomaron en cuenta 2 marismas bonaerenses (las de la laguna costera Mar Chiquita, y las del estuario de Bahía Blanca), y 4 marismas patagónicas (las de la Bahía San Antonio, en la Pcia. de Río Negro; la marisma Rawson, lindera al Río Chubut, y las marismas Riacho y Fracasso, en el Golfo San José, Pcia.de Chubut). Presentan regímenes de marea diferentes: micromareal en Mar Chiquita (amplitud de marea < 2 m), mesomareal en Bahía Blanca y Rawson (amplitud entre 2 y 4 m) y macromareal en las otras marismas patagónicas (amplitud > 4 m). También varían las especies de halófitas dominantes en cada una: Spartina densiflora es dominante en Mar Chiquita y Rawson, Spartina alterniflora en Bahía Blanca, ambas (S. alterniflora y S. densiflora) co-dominan en San Antonio y Riacho, y Sarcocornia perennis en Fracasso. En cada marisma se midieron parámetros ambientales (por ej., pH, potencial redox, temperatura, salinidad), y se determinaron las concentraciones de algunos metales pesados (por ej., Fe, Zn, Cu, Pb, Cd) y de nutrientes inorgánicos (por ej., NO2 - , NO3 - , NH4 + , PO4 -3 , SiOx) o composición elemental (por ej., C, N, P) de las plantas estudiadas, así como características complementarias (por ej., tipo de sedimento y granulometría, tipo de suelo, condiciones climáticas, exposición a actividades antrópicas). Resultados y discusión: Los resultados muestran que en todos los casos la vegetación halófita de las marismas estudiadas actúa como un sistema químico de retención de sustancias, independientemente de la especie que domine en ellas. De esta manera cumplen una función importante sustrayendo temporalmente compuestos potencialmente tóxicos (como los metales) de la circulación biogeoquímica. Sin embargo, cuando la vegetación entra en senescencia genera detrito (tanto orgánico como inorgánico), que significa un ingreso extra de los mencionados compuestos a la circulación del ambiente. La cuantificación de esta dinámica es muy importante teniendo en cuenta no sólo la magnitud de materiales retenidos y/o liberados alternativamente, sino también la significativa extensión que ocupan en el litoral marino de Argentina. En todos los casos incluidos en este estudio se verificó esta capacidad de acumulación / liberación, relacionándosela además con propiedades inherentes de cada marisma, como la redistribución producida por cada marea (Bahía Blanca), las condiciones de los suelos asociados (Riacho y Fracasso), las respuestas frente a un gradiente de exposición a actividades antrópicas que va desde escaso (Mar Chiquita, Rawson) hasta muy significativo (Bahía Blanca, San Antonio). También se confrontaron los procesos evaluados entre planicies de marea vegetadas (marismas) y no vegetadas (planicies desnudas). Los resultados obtenidos permiten destacar el rol de las marismas en el ciclo biogeoquímico de los sistemas costeros estudiados.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MARISMAS
dc.subject
NUTRIENTES
dc.subject
METALES PESADOS
dc.subject
SEDIMENTO/SUELO
dc.subject
HALÓFITAS
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Marismas de las costas bonaerense y patagónica: su rol ambiental y participación en los ciclos biogeoquímicos de nutrientes y de metales pesados
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2022-03-17T14:01:03Z
dc.journal.volume
III
dc.journal.pagination
46-47
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Santa Fe
dc.description.fil
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca. Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental; Argentina. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Botté, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Negrin, Vanesa Lorena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gonzalez Trilla, Gabriela Liliana. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Idaszkin, Yanina Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ríos, Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bouza, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fiq.unl.edu.ar/conferenciahumedales2016/uploads/images/Gallery/Conferencia%20Humedales%202016%20E.book.pdf
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.nroedicion
1a
dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Conferencia
dc.description.nombreEvento
III Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la Calidad del Agua III Pan-American Conference on wetland systems for the treatment and improvement of water quality
dc.date.evento
2016-05-16
dc.description.ciudadEvento
Santa Fe
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
dc.source.libro
Memorias de la III Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento de la calidad del Agua, 2016
dc.date.eventoHasta
2016-05-19
dc.type
Conferencia
Archivos asociados