Artículo
El artículo analiza el entramado de condiciones de posibilidad, recursos movilizados y experiencias que envuelven procesos de movilidad social ascendente de familias de origen de clase popular durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Las familias estudiadas pertenecen a tres corrientes migratorias al Gran Buenos Aires: europea, del interior de Argentina y de un país limítrofe. El enfoque teórico parte de conceptualizar a la movilidad social como un proceso que depende de I. la apertura o cierre de oportunidades educativas y ocupacionales a nivel de la estructura de clases, II. las opciones y limitaciones ligadas al origen de clase familiar y los grupos de pertenencia, y III. las capacidades o el empuje de las personas para actuar. El método utilizado fue la reconstrucción biográfica de tres historias de familia seleccionadas de una tipología de trayectorias elaborada a partir de un estudio cuantitativo previo. El análisis muestra algunos aspectos de la transmisión de legados culturales, recursos materiales y relaciones sociales entre las generaciones que delinearon los “soportes y resortes” del ascenso. Asimismo, se describe cómo la vida de la personas es influenciada por los procesos macrohistóricos en los cuales les toca vivir, el papel central que juegan las personas y sus familias en la toma de oportunidades o su tesón y empuje para vencer circunstancias adversas. Frente a la visión de la movilidad ascendente como un cambio abrupto y repentino de clase social, observamos que se trata más bien de movimientos de corta distancia que envuelven el esfuerzo de distintas generaciones y se van acumulando en el acervo familiar. This article analyses the articulation between the conditions of possibilities, resources mobilized and experiences involved in upward social mobility trajectories of families of working class origin in the Metropolitan Area of Buenos Aires during the mid twentieth and early twenty first century. The families studied belong to three different migratory flues: Europe, inside Argentine and a Latin American country. The theoretical approach understands social mobility process depending on the articulation of: I. opening/closing of educational/occupational opportunities at the level of class structure, II. the options and limitations related to family class origin and belonging groups, III. the agency of individuals to act under these circumstances. The study is based on a biographical reconstruction of three families’ histories selected from a typology of class trajectories previously identified in a quantitative approach. The analysis shows some features of the intergenerational transmission of cultural legacies, economic resources and social relations that occurs within working class families and favors upward mobility. It also describes how the lives of individuals are influenced by macrohistorical processes, the central role of individuals and their families in taking advantage of opportunities, as well as the strength that allows them to overcome adverse circumstances. The pathways described show that there is no abrupt change in family class trajectories, but the accumulation of many short-distance movements through family histories that involve the effort of different generations.
Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en el Gran Buenos Aires
Título:
Upward social mobility trajectories of families of working class origin in the Metropolitan Area of Buenos Aires
Fecha de publicación:
08/2013
Editorial:
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social
Revista:
Trabajo y Sociedad
ISSN:
1514-6871
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Dalle, Pablo Martin; Movilidad social ascendente de familias migrantes de origen de clase popular en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; 17; 21; 8-2013; 373-401
Compartir