Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura

Grinberg, Silvia MarielaIcon ; Dafunchio, SofiaIcon ; Mantiñán, Luciano MartínIcon
Fecha de publicación: 01/2013
Editorial: Asociación Argentina de Sociología
Revista: Horizontes Sociológicos
ISSN: 2346-8645
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
Actualmente, adquirió especial centralidad la basura y su valor. En este trabajo, enmarcado en estudios de gubernamentalidad y de Biopolítica en el siglo XXI, describimos los vínculos y relaciones que los habitantes de un barrio (“villa miseria”) establecen cotidianamente con la basura. El trabajo de investigación, base de este artículo, se desarrolla desde 2008 en un barrio de la región metropolitana de la ciudad de Buenos Aires que creció al calor de los procesos de metropolización selectiva y degradación ambiental que caracteriza a la pobreza urbana desde fines del siglo XX. La basura atraviesa hoy la cuestión urbana y la sociedad de consumo, constante productora de cosas desechables. Mediante un trabajo de campo etnográfico, estudiamos las dinámicas que adquiere la basura en la vida del barrio y los modos en que se hace presente en la cotidianidad de las escuelas; específicamente, cómo es pensada y vivida atendiendo a la tensión entre desecho y valor que contiene la basura. Es un área que ha crecido históricamente ligada con el cartoneo y con la recolección de basura en el relleno sanitario de la ciudad. Abordamos los conflictos y contradicciones que genera vivir entre la basura, fuente de vida y de contaminación.
 
At present, garbage and its value became especially central issues. In this paper, framed in studies of governmentality and biopolitics in the XXI century, we describe the links and relationships that residents of a neighborhood, (“slum”), establish daily with trash. The research, on which this article is based, is developed since 2008 in a district of the metropolitan area of Buenos Aires who grew up as part of selective metropolization processes and environmental degradation that characterizes urban poverty since the late twentieth century. Trash crosses, in the present, urban issues, and, the consumer society, permanent producer of disposable things. Through ieldwork, developed from an ethnographic approach, we focus on the dynamics that takes away the life of the neighborhood and the ways in which it is present in the daily life of schools. Speciically, is looked into and thought lived addressing the tension between value and waste containing garbage. This is an area of the city of Buenos Aires that has grown historically linked with cardboard men, rag-picker, and garbage collection in the city landill. Here, we address the conlicts and contradictions generated of living among garbage, that is both life resource and contamination.
 
Palabras clave: Biopolítica , Degradación Ambiental , Pobreza Urbana , Basura , Escolarización
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 347.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/15711
URL: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/65
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Grinberg, Silvia Mariela; Dafunchio, Sofia; Mantiñán, Luciano Martín; Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura; Asociación Argentina de Sociología; Horizontes Sociológicos; 1; 1; 1-2013; 121-147
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES