Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Engo, Nora
dc.contributor.author
Fuxman, Amanda
dc.contributor.author
Gonzalez, Claudia Beatriz

dc.contributor.author
Negri, Livia
dc.contributor.author
Polenta, Gustavo Alberto

dc.contributor.author
Vaudagna, Sergio Ramon

dc.date.available
2022-05-10T02:29:12Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Engo, Nora; Fuxman, Amanda; Gonzalez, Claudia Beatriz; Negri, Livia; Polenta, Gustavo Alberto; et al.; Desarrollo de las exigencias sobre calidad e inocuidad de alimentos en el mundo (2025); Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; 2015; 290
dc.identifier.isbn
978-987-1632-52-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/156992
dc.description.abstract
El presente documento es el resultado de un trabajo de investigación que abarca el “Desarrollo de las exigencias sobre calidad e inocuidad de alimentos en el mundo 2025” encargado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, al consorcio formado por la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y el Centro de Investigación de Agroindustria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El objetivo del mismo fue la realización de un estudio exploratorio, con horizonte al año 2025, para analizar los obstáculos, desafíos y tendencias, a nivel mundial, de las exigencias en cuanto a calidad e inocuidad para la participación en el comercio mundial de las materias primas y productos alimenticios, así como de las tecnologías necesarias para satisfacer dichas exigencias. El primer avance sobre el estudio, se centró en la elaboración de un diagnóstico de la situación actual a nivel mundial de los requerimientos de calidad e inocuidad alimentaria para las materias primas y productos procesados, así como del estado actual a nivel mundial de las tecnologías de preservación de alimentos con énfasis en las que preserven los atributos de calidad de los alimentos, y además asociadas a la reducción del impacto ambiental. En el mismo documento, se realizó también un primer análisis de la actualidad mundial en cuanto a las herramientas de diferenciación y valorización de alimentos tradicionales y políticas de calidad vinculadas a la producción de origen. Asimismo, se desarrolló una guía de consulta destinada a expertos y en la confección del listado de especialistas, tanto nacionales como internacionales, a quienes realizar las consultas sobre la base de la guía generada. En una segunda etapa, se avanzó con el análisis inicial de las tendencias a nivel mundial de los requerimientos de calidad e inocuidad alimentaria para las materias primas y productos procesados y un análisis de las políticas e instrumentos comerciales, tanto a nivel regional como internacional en relación a la calidad e inocuidad de los mercados actuales y potenciales así como de los países competidores. Asimismo, se continuó profundizando el análisis de las tendencias mundiales de las tecnologías de preservación de alimentos con énfasis en tecnologías que resguarden los atributos de calidad de los alimentos, y también asociadas a la reducción del impacto ambiental. El documento, en esta etapa, incluyó una actualización de los cambios en los paradigmas sanitarios en materia de control y prevención y tendencias de las tecnologías involucradas. Finalmente, se trabajó con un análisis de las tendencias a nivel mundial en cuanto a la diferenciación y valorización de alimentos tradicionales y políticas de calidad vinculadas a la producción de origen. Por otro lado, se profundizó el análisis en las cadenas agroalimentarias seleccionadas y sus tendencias, incluyendo su posible impacto en la producción y comercialización local. En la última etapa del desarrollo del trabajo, se presentó el análisis de los resultados de la consulta a expertos y se incorporaron los resultados del taller final de validación que se llevó adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 9 de diciembre de 2014. Este taller, tuvo como objetivo compartir y analizar los resultados del trabajo de investigación realizado hasta el momento, permitiendo la intervención activa de expertos y referentes en el tema tanto del ámbito público como del privado, incluyendo a representantes de toda la cadena de valor, para su análisis, opinión y validación. Para citar algunos ejemplos, asistieron responsables de calidad de los principales supermercados de Argentina, integrantes de Universidades, representantes del SENASA, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) dependiente del ANMAT, de empresas y cámaras sectoriales, y expertos de consultoras privadas especializadas en temas de calidad e inocuidad. En resumen, este documento incluye los resultados alcanzados en el análisis de las distintas etapas del trabajo realizado, en los cuales se reflejan los obstáculos, desafíos y tendencias, a nivel mundial, de las exigencias en materia de calidad e inocuidad de los alimentos, así como de las tecnologías necesarias para satisfacer esas demandas. Asimismo, se incluye en un anexo el detalle metodológico y los resultados de la consulta a referentes internacionales que se realizó para conocer la opinión de los mismos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CALIDAD ALIMENTARIA
dc.subject
INOCUIDAD
dc.subject
CALIDAD SIMBOLICA
dc.subject
NORMATIVAS CALIDAD
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas

dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Desarrollo de las exigencias sobre calidad e inocuidad de alimentos en el mundo (2025)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2022-01-25T15:04:49Z
dc.journal.pagination
290
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Engo, Nora. Coordinadora de Productores de Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fuxman, Amanda. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gonzalez, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Negri, Livia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vaudagna, Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/ciencia/publicaciones-cyt
Archivos asociados