Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII

Título: Surnames and population structure in the Puna de Jujuy at the end of the 18th century
Peña Aguilera, Daniela ConsueloIcon ; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma LauraIcon
Fecha de publicación: 04/2021
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo
Revista: Mundo de Antes
e-ISSN: 2362-325X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Utilizando los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.Se registró la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de salud en la población.Los resultados obtenidos del análisis isonímico indican que Yavi sería el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación geográfica en la frontera con Bolivia. Contrariamente, Cochinoca sería una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo y bajos valores de inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada.Se presentan diferencias intersexuales en el comportamiento migratorio, el femenino es relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.La fuente y metodología utilizada resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.
Palabras clave: APELLIDOS , PUNA DE JUJUY , ESTRUCTURA POBLACIONAL , BIODEMOGRAFIA , PERIODO COLONIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 864.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/156695
URL: http://www.mundodeantes.org.ar/revistas15.php?nlibro=17
Colecciones
Articulos(INECOA)
Articulos de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 1; 4-2021; 259-284
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES