Artículo
Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a ?la ciudad empresarial?. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires. Since the twentieth century, local governments in different cities of Latin America started implementing neoliberal urban policies with the aim of configuring economically productive cities. Cities seek to improve their location factor by attracting visitors and investors. This led to a change, from the logic urban government administration to the “entrepreneurial city”. One of the most significant consequences of this urban policy is that public spaces become more selective. They are turned into new centralities, oriented at sectors of high-income, locally and internationally, which leads to the deepening of socio-economic polarization, giving rise to fragmented and unequal cities. The production of a certain space takes places by the urban policies as well as by the local actors. Public space is one of the places where the tension between these two scales is carried out. This tension arises from the conflict about which actors are responsible for the implementation of new parameters of who uses and consumes the public space and how. This article addresses the configuration of public spaces in two case studies in Latin America: the construction of the Boulevard Naciones Unidas in Quito, and the urban intervention in the neighborhood of La Boca in Buenos Aires
Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires)
Título:
Exclusive and exclusionary spaces: who inhabits the public space and how? The Boulevard Naciones Unidas (Quito) and La Boca (Buenos Aires)
Fecha de publicación:
12/2014
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Revista:
Revista Gestión y Ambiente
ISSN:
0124.177X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEUR)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Citación
Hopfgartner, Kathrin; Vidosa, Regina; Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires); Universidad Nacional de Colombia; Revista Gestión y Ambiente; 17; 1; 12-2014; 21-37
Compartir